Bienvenido a mi página Weblog
Please Audios
Personas ajenas a la administración del Blog enlazan pornografía al sitio, esperamos se pueda hacer algo al respecto por parte de Blogger o Google. Gracias , Dios les Bendiga por ello.

,

EN LA PAZ DEL SEÑOR DESCANCE QUIEN SE QUEDO EN BARRANQUILLA PARA SIEMPRE EN LAS ENTRAÑAS DE SU TIERRA. GRACIAS POR SUS CANCIONES ALUSIVAS A LA TIERRA BARRANQUILLERA. ¡GRACIAS JOE........!¡PAZ EN SU TUMBA.... !.

mapa


Ver mapa más grande
Conozca la ciudad.Fotografias.Videos y por satelite. Ver mapa más grande
Barranquilla Weather Forecast, Colombia

Weather.Encontrar la información climática de Barranquilla Consultar Hora y màs de Barranquilla y Colombia Geoportal de Colombia. Consulte Noticias Región Caribe Barranquilla ciudad de oportunidades.Videos

QUMRÁN.arenosa Bienvenido.Barranquilla se convirtió en el refugio predilecto para judíos, alemanes, polacos e italianos, adicionalmente, por los conflictos en el Medio Oriente.En la ciudad también habitan muchos venidos de Arabia Saudita, Turquía y Líbano. La última masa migratoria ha sido desde China. Del sur del país, en la ciudad viven muchos santaderenos y antioqueños---- Hay cinco carnavales con la categoria de Patrimonio de la Humanidad en el mundo, los de Oruro (Bolivia), Barranquilla (Colombia), Binche (Bélgica), Drametse (Bután) Makishi (Zambia) y San Juan de pasto (Colombia)..¡.Brindo un previo homenaje a la ciudad que me vio nacer y crecer, por sus 198 años de historia desde el 7 de Abril de 1813. Dios Bendiga y continué prosperando a sus hijos(as) tanto naturales como adoptivos en todas las colonias. o domesticas o foráneas. Somos una amalgama étnica cultural, con una identidad común, ser barranquilleros. Somos una fuente de información con formato y estilo diferente
¡Bienvenido a Barranquilla la cuarta ciudad del país,con más de 30.000 hectáreas cuadradas en el casco urbano . su nombre original fue barrancas de san nicolas. Es una de las ciudades más jovenes y cosmopolítas de Colombia.Tiene uno de los sectores residenciales màs grande y elegante de Colombia llamado El Prado.El cementerio màs grande de la patria llamado Cementario Catòlico Calancala el cual separa a los barrios de San Felipe, Los Pinos,Lucero y Chiquinquira. * Cuna de la aviación civil en Colombia. * Primera ciudad en transporte marítimo y fluvial. * Recibe el primer teléfono en Colombia. * Crea el primer puerto en el país. * Crea la primera compañía de servicios públicos (Telefonía). * El muelle de Puerto Colombia fue el segundo más largo del mundo en su época. * Se crea el primer hotel turístico en Latinoamérica (Hotel del Prado).

.

Cumpleaños de Barranquilla capital del Caribe



Por Víctor Herrera Michel

Tanto o más importante que el decreto que erigió en villa a Barranquilla (premiando sus servicios a la causa republicana) fue el que Manuel Rodríguez Torices, entonces presidente del Estado de Bolívar, firmó ese mismo día —El 7 de Abril de 1813— para promover la inmigración extranjera en la ocupación productiva del territorio de Sabanilla con la finalidad de explotar su condición de puerto marítimo, lo que la abriría a las grandes posibilidades del comercio internacional.

Allí comenzó el desarrollo de Barranquilla como principal puerto y centro comercial del país. Empezaron a llegar en primer lugar los ingleses y los judíos sefardíes, de origen holandés, provenientes de Curazao, y luego los alemanes, franceses, norteamericanos italianos, árabes, etc.

Así la Barranquilla de entonces pudo ser testigo de los hitos imponderables de su “Siglo de oro”, desde la navegación a vapor por el río Magdalena del alemán Juan Bernardo Elbers en 1.827 hasta la inauguración de la emisora comercial HKD en 1.929 —y con ella el inicio de la radio en nuestro país— por iniciativa de Elías Pellet Buitrago, nieto del primer cónsul de EE.UU: Elías Portet Pellet (autor del primer periódico en inglés aquí: “The Shipping List”).

Hoy, como ayer, han comenzado a llegar a la ciudad empresarios del interior del país y del extranjero, motivados por la confianza que genera la nueva administración, para aprovechar las condiciones económicas y la posición geográfica de Barranquilla en momentos en que Colombia necesita abrirse al comercio mundial.

Para tomar un solo ejemplo, vemos como se desarrollan actualmente en la ciudad 7 proyectos hoteleros de gran envergadura. Tres empresas extranjeras, de reconocida trayectoria, construyen sendos proyectos: La cadena Meliá en el antiguo Hotel Royal, Sonesta al norte de la ciudad y otro de Howard Johnson. Además las cadenas nacionales Royal y Estelar edifican sus propios hoteles. A ello se suma la implementación de la nueva torre del Dann y la entrega en concesión pendiente del emblemático Hotel del Prado, amén de las ampliaciones que vienen haciendo otros hoteles de menor categoría. Todo ello complementado por la construcción del Centro de Ferias y Eventos del Caribe y la apertura de dos rutas directas (Ahora de la nacional Aires y más delante de la norteamericana Spirit) a La Florida, Estados Unidos, un año después de que American Airlines renunciara a la misma.

El buen momento por el que pasa la ciudad lo corrobora el Dane, que la ratifica como la de menor tasa de desempleo del país, y la exposición de los primeros buses articulados del sistema de transporte masivo, Transmetro. Así como en 1.871 —hace 140 años— la puesta en marcha del Ferrocarril entre Barranquilla, Salgar y Puerto Colombia catapultó el progreso de la ciudad, el Transmetro de hoy debe convertirse en el principio del ordenamiento urbano de una ciudad que aspira a ser nuevamente la primera en Colombia.

Vida de Edith Munárriz Steffens


La Reina del Carnaval que se convirtió en monja



La reina del Carnaval de Barranquilla de 1950, Edith Munárriz Steffens, el día de su coronación.

Por Ricardo Rodríguez Vives

A los 20 años de edad la vida de Edith Munárriz Steffens— Reina del Carnaval de Barranquilla 1950—, es parecida a la protagonista de una película light que desde su inicio, pronostica un final feliz. Muy bella, alegre, rumbera y perteneciente a una familia de apellidos de alcurnia. Su cara de muñeca estaba enmarcada por un corte estilo pin up y su silueta quitaba el hipo a los hombres.

Era una época de Fords convertibles, juventud de aspecto inocente y lazos en cabellos y faldas. Edith seguía como Reina a su hermana Niní, que había sido la soberana del Carnaval de 1944. La belleza de las hermanas Munárriz era legendaria en la ciudad.

Recuerda su hermana Clarita de Gómez que Edith era una chica amante de las fiestas. Tuvo novios, como cualquier jovencita; sin embargo, había algo que no encajaba con su estilo de rumbera. Empezó a sentir remordimientos por regresar tarde a su casa. Un lento reconocimiento de que ya no se sentía en su elemento.

Como un estímulo de efecto retardado las enseñanzas católicas captadas en el bachillerato empezaron a permear su temperamento. Pocos años después de su reinado, Edith anunció que se convertiría en monja. Se olvidó del espíritu relajado del rey Momo para siempre y abrazó la beatitud de Cristo.

Su familia sabía que pese a su carácter fiestero, en su fuero interno mantenía principios humanitarios y piadosos. Así que su decisión, si bien no fue compartida por todos, no les sorprendió en absoluto.

Misionera. Edith abandonó la comodidad de la casa familiar para dormir en las austeras celdas del convento de las monjas de La Enseñanza. 20 años después de su reclusión voluntaria, el Papa Juan XXIII levantó la clausura que mantenía encerradas a las religiosas católicas. La ex reina vio la oportunidad para desarrollar lo que realmente quería hacer: salir y ser misionera.

“Mucha gente cree que la hermana Edith se fue a ayudar a los pobres. No. Ella trabajó hombro a hombro con los pobres. Llegó con un mensaje, basado en el Evangelio, de que nosotros podemos hacer extraordinarias nuestras vidas aún en la pobreza”, la recuerda Teresa García, rectora del plantel educativo Instituto Cultural de Las Malvinas, al suroccidente de la ciudad.

La Institución Educativa Distrital Estonnac, del barrio El Bosque —deprimida zona de la ciudad— fue el espacio que Edith escogió para su tarea. El colegio, igual que La Enseñanza, es dirigido por la Compañía de María, relata la rectora.

Con un templado espíritu de líder, en su boca la evangelización se convirtió en un discurso muy alejado de poner la otra mejilla: el supuesto de que los pobres estarán siempre enterrados en la miseria, terminaría con un llamado a la voluntad por cambiar.

“Luchen por sus derechos como habitantes de una zona que pertenece a Barranquilla: ustedes tienen un valor inmenso como hijos de Dios”, fue una de las prédicas con las que infundiría valor a la comunidad.

Pasaría el tiempo y los cabellos de Edith perdieron el lustre de otros años. Su piel ya no era lozana y sus ojos claros terminaron ocultos bajo grandes gafas. No obstante, el fuego vivo de la fe la animaba como un acicate. En su labor recorría terrenos inhóspitos, impasible bajo un sol sin tregua. Empezó a quemarse la piel, pero no le importaba.

Un día, enormes caterpillars hicieron su aparición en los terrenos del actual barrio Las Malvinas, amenazando arrasar varias casas de invasión. Cuando se enteró, Edith montó en cólera y se atravesó en medio de las máquinas. “Tendrán que arrastrarme a mí también”, le espetó furibunda a los conductores. Al pasar las semanas las máquinas regresarían para devastar varias zonas.

Las autoridades de la época no tardarían en tildarla como comunista y revolucionaria.

“Pero lo único que hacía la hermana era recalcar los derechos de los habitantes. En este barrio no había ni agua”, dice la rectora. Edith practicaba quizás sin saberlo, la Teología de la Liberación, corriente que plantea como ser cristiano en un continente oprimido como Latinoamérica.

Para muchos habitantes del sector, Las Malvinas existen por la labor evangelizadora de las religiosas encabezada por Edith. Por medio de protestas pacíficas, solicitudes y papeleo, al barrio se le instaló el acueducto y alcantarillado. Habían dejado de ser ‘invasores’.

Minada por la enfermedad del lupus, que empezó a consumir su piel y sus tejidos—consecuencia de las prolongadas exposiciones solares—Edith moriría de un paro cardíaco en 1999. Hasta el final, dicen sus allegados, quería seguir con su labor entre los más pobres pese a su deteriorada salud.

“La recuerdo como si fuera ayer. Es como si a veces la sintiera. Este colegio se fundó gracias a ella, y aún mantenemos sus enseñanzas: vivir dignamente en la pobreza, buscando siempre como triunfar”, dice.

La ex reina del Carnaval había culminado 45 años de ministerio religioso a campo traviesa. Al final, el merecido descanso.

Federico Garcia Lorca en la barranquilla

El Estado chileno ha exhumado y enterrado dignamente a Víctor Jara, torturado y asesinado por Pinochet. El húngaro, al bardo nacional Miklós Radnóti, ejecutado por los fascistas. Pero el español ni ha intentado localizar los restos de Lorca, el poeta y dramaturgo de este país más amado y más traducido de todos los tiempos, víctima de quienes se sublevaron en Granada contra la legalidad republicana en 1936. Porque, tengámoslo muy claro, en Alfacar la Junta de Andalucía (al fin y al cabo Estado) no ha buscado oficialmente al autor de Yerma, sino a alguno de los supuestamente enterrados con él en la misma fosa, o muy cerca. Ha sido una tentativa radicalmente ambigua desde el primer momento, y ello, en primer lugar, porque los seis sobrinos del poeta han estado en contra. Ni conseguida la recalificación del paraje, a petición de éstos, como lugar apto para enterramientos, fueron éstos capaces de prometer que, de encontrarse los restos de su tío, aportarían ADN para su identificación. No, se reservarían el derecho de hacerlo... o de no hacerlo. Mil veces habían manifestado que no querían un circo mediático. Con su negación han ayudado a provocarlo, así como un tinglado de secretismo, ofuscación y contratos de confidencialidad que han dado lugar a filtraciones, chismorreo y bulos.


No ha sido un fracaso, pese a todo, la excavación que, gracias a la iniciativa de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica local, con la colaboración de la Universidad de Granada, se ha llevado a cabo en Alfacar. Al contrario, ha sido muy útil, pues ha demostrado que allí donde el tan falible georradar parecía indicar fosas sólo hay una insolente capa de roca cubierta por unos pocos centímetros de tierra incapaces de haber albergado jamás cuerpos.
Para empezar a entender lo ocurrido hay que remontarse en el tiempo casi tres décadas.
A finales de 1979 la Diputación Provincial de Granada, bajo la presidencia de José Sánchez Faba, de la UCD, tuvo la magnífica iniciativa de formar una Comisión de Encuesta para identificar y adquirir el paraje más probable, entre los pueblos colindantes de Alfacar y Víznar, donde fue asesinado y enterrado el poeta. Como autor de La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca (1971), editado en París por Ruedo Ibérico e inmediatamente prohibido por el régimen franquista, fui uno de los invitados a aportar mi opinión al respecto.
Comparecí ante la Comisión el 29 de febrero de 1980. Me remití a la declaración de "M. C.", el supuesto enterrador del poeta, incluida en mi libro, que por más señas se acababa de editar, ampliado, en España. Expliqué que "M. C." me había pedido que no facilitara su nombre, aunque mucha gente en Granada sabía que se trataba de Manuel Castilla Blanco, "Manolo el Comunista", que tenía 17 años en el momento de los hechos.
Castilla Blanco me había llevado en 1966, con riesgo para él, y no para mí, a los alrededores de la Fuente Grande de Alfacar. Me había indicado el sitio donde aseguraba haber enterrado a Lorca y a sus tres compañeros de suplicio (el maestro republicano Diós-coro Galindo González y los banderilleros Francisco Galadí Melgar y Joaquín Arcollas Cabezas). En 1978 habíamos vuelto juntos al lugar, donde Castilla me confirmó, en presencia de otros, todo lo que me dijera 12 años antes. De aquella visita queda una grabación que hoy se puede escuchar en la Casa Museo del poeta en Fuente Vaqueros.
Cuando declaré ante la Comisión de Encuesta acababa de recibir de William Layton los papeles inéditos de Agustín Penón, fallecido en 1976, que había llegado a Granada 10 años antes que yo para investigar la muerte de Lorca. Sus escritos revelaban que, en 1955, Castilla Blanco le había llevado al mismo sitio que me mostraría a mí una década después. Lo puse en conocimiento de la Comisión, que tomó nota.
Entre las nueve personas que comparecimos ante la Comisión había una señora llamada María Luisa Illescas Orantes. Lo hizo el mismo día que yo, acompañada de la escritora granadina Eulalia Dolores de la Higuera. Illescas aportó a la Diputación un documento fotográfico de extraordinario valor histórico: una imagen del lugar del crimen, sacada al parecer a las pocas semanas de la muerte del poeta. Indicaba el mismo paraje señalado por Castilla Blanco a Penón y a mí. Illescas declaró estar segura de que se trataba del paraje del asesinato "porque seis de los componentes de la llamada Escuadra Negra estaban alojados en casa de su tía, en Víznar, y la misma persona que lo fusiló mostró a su tío el lugar donde lo hizo, que fue delante del peñasco que se muestra en la fotografía; por consiguiente, deduce que el sitio de enterramiento lógicamente deberá estar próximo".
La fotografía se reproduce ahora por primera vez. La "barranquilla" que se encontraba al lado del olivo, señalada por Castilla tanto a Penón como a mí, se aprecia claramente en la imagen. Olivo y barranquilla juntos: eran para él la garantía de que no se equivocaba. En un radio (utilizó la palabra "rodal") de unos metros alrededor del olivo -cinco le aventuró a Penón- estaba la fosa donde enterrara a Lorca y las otras tres víctimas. Aseguraba, además, que allí no había más que aquella fosa.
Penón sacó, a raíz de su visita en 1955, una excelente fotografía del olivo y de la "barranquilla", publicada en 1990, por vez primera, en mi edición de sus papeles.
Para lo que sigue ayudará la contemplación detenida de estas dos imágenes y de la fotografía en color del lugar sacada para la Diputación de Granada en 1980. Las tres fotos ilustran esta pieza.
Muy importante para la Comisión fue el testimonio de José Roldán Cobos, funcionario del Ayuntamiento de Granada, que declaró haber visto los cadáveres de Lorca, de los dos banderilleros y del maestro cojo al lado de la carretera cerca de Fuente Grande en dirección a Víznar. En cuanto a José Luis Vila-San-Juan, autor de García Lorca, asesinado: toda la verdad (1975), acompañó a los comisarios al mismo rincón, que le había enseñado en 1973 un individuo que el escritor intuía que había sido uno de los asesinos.
Con la información de los nueve comparecientes en la mano, la Comisión recomendó la adquisición del paraje mayoritariamente señalado por nosotros como el lugar más probable del asesinato y enterramiento de Lorca.
Y fue entonces cuando, a mi juicio, se cometió un grave error: el no incluir en la compra del terreno destinado al parque Federico García Lorca la parcela del pinar que se ubica inmediatamente a la izquierda de la "barranquilla" y del olivo señalados con tanta insistencia por Castilla Blanco. Pinar, dicen algunos vecinos de Alfacar, plantado precisamente para enmascarar fosas de la represión. ¿Trató de hacerlo la Diputación? ¿No quería vender el propietario? Sea como fuera -y no sería difícil averiguarlo-, el terreno adquirido no comprendía aquella zona de pinos, sino que empezaba al lado mismo de la "barranquilla".
Ocurrió otro error muy serio cuando llegó el momento de vallar el recinto adquirido. Se decidió encauzar la "barranquilla", con fondo de cemento y flancos de piedra, también a su paso cerca del olivo.
Ello supuso una considerable remoción del terreno justo en el "rodal" indicado por Castilla.
Y ahora viene lo escandaloso. El 20 de octubre de 2008 se publicaron en el diario granadino Ideal unas declaraciones de la persona que, cuando se preparaba la inauguración del parque, en 1986, ocupaba el puesto de vicepresidente segundo de la Diputación Provincial de Granada, ya por entonces dirigida por el PSOE. Se llamaba Antonio Ernesto Molina Linares. Molina manifestó a los periodistas Rafa López y Quico Chirino que "se sabía que al hacer allí el parque era posible que a lo largo de las obras aparecieran restos, y así ocurrió". ¡Y así ocurrió! Para que las obras pudiesen seguir con buen ritmo, los huesos, según parafrasean a continuación los periodistas las declaraciones de Molina Linares, fueron vueltos a enterrar dentro del parque en una localización "bien controlada, por lo que, llegado el caso, podría exhumarse esa segunda fosa en caso de que los restos de los fusilados con Lorca no aparezcan en los lugares previstos".
Se trataba de unas afirmaciones de extrema gravedad. Ideal había recibido la confirmación de las mismas, además, de labios de un conocido político local, José Antonio Rodríguez Salas, alcalde del pueblo de Jun -no lejos de Alfacar- y antes, durante muchos años, "mano derecha" de Juan de Loxa, director de la Casa Museo de Lorca en Fuente Vaqueros (que depende del Patronato Provincial Federico García Lorca de la Diputación de Granada). Según Rodríguez Salas, que lleva años preparando un libro titulado El cuerpo perdido de Federico García Lorca o Federico en la Fuente Fría, "los huesos aparecieron junto al olivo donde fue fusilado Federico, por lo que la fosa podría ser la suya". Los periodistas de Ideal aclaran: "Según este relato, la aparición de los restos fue como consecuencia de la apertura de zanjas para construir el muro perimetral del parque, situado justo al lado del olivo. Rodríguez indica que la aparición de los cadáveres hizo a los responsables de la obra replantearse la continuación del muro ante la posibilidad de que se toparan todavía con más restos. Por este motivo, y así se puede apreciar a simple vista en el lugar de los hechos, se interrumpió la obra del muro y en su lugar se colocó una alambrada".
Rodríguez, según los mismos periodistas, había hablado del asunto con la ex alcaldesa de Alfacar, Carmen Vélez. "Ella decía que lo importante es que los huesos estuviesen a salvo", les manifestó.
El que este asunto no se investigara en su momento, ni se haya investigado todavía, constituye un escándalo.
Más recientemente, José Antonio Rodríguez ha venido manteniendo que, a los pocos días del crimen, los restos de Lorca fueron sacados de su fosa al lado del olivo por los sublevados y enterrados bajo hormigón en una cercana propiedad privada. Señala el supuesto lugar exacto en su vídeo El cuerpo perdido de Federico García Lorca(www.granadablogs.com/joseantoniorodriguezsalas, 8 de octubre de 2009). Es otra afirmación que pide a gritos ser corroborada.
Antonio Eduardo Molina Linares no sólo hizo en Ideal aquellas tremendas declaraciones, sino que se expresó en los mismos términos ante otros periodistas e incluso ante uno de televisión. Hoy, conseguir una puntualización suya al respecto resulta imposible. No quiere hablar, ni para ratificar lo dicho ni para desmentirlo. Tiró la piedra y ahora esconde la mano. Me ha enfatizado que no es especialista en Lorca, que ahora hay que dejar todo en manos de los científicos.
Y otra cosa. Sin que yo se lo preguntara me ha confirmado algo que ya sabía: que no sólo es gran amigo del sobrino del poeta Manuel Fernández-Montesinos, tan enfáticamente contrario a la apertura de la fosa, sino que éste es padrino de su hija. Con lo cual hay que deducir que, si realmente salieron huesos de la zona del olivo, Fernández-Montesinos, diputado del PSOE por Granada entre 1977 y 1979, se encontraría entre los primeros en saberlo. Sería muy interesante conocer sus comentarios al respecto.
Se trata de un asunto extremadamente grave, de todas maneras: la posible ocultación ilegal de huesos humanos encontrados durante los trabajos en el parque de Alfacar. Juan Hurtado Gallardo, presidente de la Diputación Provincial en aquellos momentos, me ha asegurado que, de haberse enterado de lo que ahora se alega, habría parado inmediatamente las obras. Pero que nunca se le dijo nada y que se enteró 20 años después por la prensa. Creo que dice la verdad. Según Hurtado, Molina Linares tiene la obligación de explicarse. Y uno se pregunta: ¿No debería de haber, ya, una investigación judicial?
Se impone seguir la búsqueda. A Federico García Lorca lo asesinaron, según la mayoría de quienes comparecieron en 1980 ante la Comisión de Encuesta, en las proximidades de la hermosa Fuente Grande de Alfacar, el Ainadamar ("Fuente de las Lágrimas") de los árabes granadinos. Ya se sabía en 1937, además, como demuestra el libro Siete romances, de Joaquín Romero Murube, impreso a título privado en la Sevilla de 1937, donde se encuentra la emocionante dedicatoria: "¡A ti, en Vizna [sic], cerca de la fuente grande, hecho ya tierra y rumor de agua eterna y oculta!".
Siete años antes, en los escalofriantes versos finales del poema Ronda y fábula de los tres amigos, el "yo" lorquiano había imaginado o previsto no sólo su violenta muerte ("Cuando se hundieron las formas puras / bajo el cri cri de las margaritas / comprendí que me habían asesinado..."), sino la búsqueda desesperada e infructuosa de su cuerpo ("¿No me encontraron? No, no me encontraron").
Todavía no se ha encontrado pero hay que seguir la búsqueda. Primero, a mi juicio, cerca de la "barranquilla" del parque de Alfacar, a ambos lados de la linde, e incluso debajo de ella. De haber pedido mi opinión, antes de empezar la excavación, se lo habría aconsejado así a la Junta de Andalucía o a la Asociación granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Pero no se trata sólo de los restos del poeta. El escritor Antonio Ramos Espejo recomendó a la Comisión de Encuesta que se acotara toda la zona de fusilamientos y entierros que se extiende desde las inmediaciones de Fuente Grande hasta el "barranco" de Víznar, pasando por el paraje conocido como El Caracolar, donde al parecer también hay desaparecidos, "con una plaza a la entrada y otra a la salida, en las que se explique el significado que tiene el lugar". No le hicieron caso, y las obras para la construcción de un campo de fútbol a dos pasos del "barranco", y quizás encima de fosas, fueron paradas en el último momento, a finales de 1998, por la Junta de Andalucía -que había dado los pertinentes permisos- ante la airada protesta de Isabel García Lorca y otros. El peligro sigue, aunque parte del valle es ya parque natural. Por ello más de cien escritores y artistas granadinos acaban de publicar un manifiesto en el cual piden la protección y dignificación de la totalidad de estas laderas, donde yacen miles de víctimas de la vesania fascista.
Yo creo que el Estado tiene la obligación de escucharles, en el interés común y en nombre de la verdad histórica. Y de buscar de una vez al poeta. Si lo hace, Lorca podría convertirse en el máximo símbolo de la tan largamente esperada reconciliación de los españoles.

Barranquilla desde los inicios del siglo XIX.


Su importancia no llegaría hasta la segunda mitad del siglo XIX, promovida por la entrega en comodato de la navegación a vapor por el río Magdalena al ciudadano alemán Juan Bernardo Elbers por parte del Libertador a inicios de La Gran Colombia (1823). Barranquilla iniciaba de esta manera un intenso intercambio comercial con las principales ciudades y poblaciones del interior del país, así como con los mercados internacionales, y se convertía en el principal puerto exportador de café.[18]

Iniciando la nueva nación de la República de la Nueva Granada, en 1831 se fraguaron en Barranquilla dos revoluciones. Una, la encabezada por el capitán Policarpo Martínez y Antonio Pantoja, Lorenzo Hernández, Crispín Luque, Esteban Márquez y Santos de la Hoz contra la dictadura del general Rafael Urdaneta; y la dirigida por el general Ignacio Luque, quien había vencido la primera.[16]

En 1840, comerciantes y transportadores de Barranquilla trataron de formar una provincia independiente con el nombre de Cibeles, compuesta por los cantones de Barlovento, y proclamó Jefe al coronel Ramón Antigüedad. El objeto principal era conseguir la habilitación de la población de Sabanilla como puerto de importación, actividad que se realizaba solo a través de Cartagena y Santa Marta. Esta revolución fue rápidamente sofocada por tropas de Cartagena.[16] En 1845, la ciudad era uno de los nueve cantones que conformaban la provincia de Cartagena.[19]

En 1849, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera sancionó el decreto que habilitaba a la bahía de Sabanilla como puerto para el comercio de exportación y se instaló allí una Aduana (actual Castillo de Salgar), condición para la puesta en servicio de Sabanilla.[20] [21] En los primeros días del mes de junio de 1849 se presentó en la ciudad la peste de cólera morbo asiático, proveniente de Cartagena, a donde había llegado de embarcaciones que vinieron de Panamá.[22] Mediante la Ley 20 de marzo de 1852, el Congreso de la Nueva Granada separó de la provincia de Cartagena los cantones de Barranquilla, Soledad y Sabanalarga, los cuales pasaron a conformar la provincia de Sabanilla, con Barranquilla como capital.[19] El 2 de mayo de 1854 llegó a la ciudad el general Tomás Cipriano de Mosquera y los habitantes se pusieron a sus órdenes para enfrentar la revolución del general José María Melo en Bogotá.[16] El 7 de octubre de 1857, Barranquilla recibe por parte de la Asamblea Constituyente del estado de Bolívar la categoría de ciudad; en ese mismo año el Concejo Municipal demarcó tres zonas: barrio de Abajo, barrio Arriba del Río y el Centro.[23] Barranquilla hacía parte entonces del departamento de Sabanilla, uno de los 5 que integraban el Estado Soberano de Bolívar, el cual había sucedido a la provincia de Cartagena por ley del 15 de junio de 1857.

Estación Montoya, punto de partida de la línea férrea Barranquilla-Sabanilla. Inaugurada en 1871, construida por la Railway and Pier Company.

Durante la Confederación Granadina, el jefe conservador General Joaquín Posada Gutiérrez atacó y venció la plaza defendida por el jefe liberal Vicente Palacio (6 de noviembre de 1859). Posteriormente, la ciudad fue recuperada el 9 de diciembre por el coronel liberal Manuel Cabeza.[16] El 25 de enero de 1861, el general Juan José Nieto, presidente del Estado de Bolívar, se declaró en Barranquilla en ejercicio del poder ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia.[16] Barranquilla se convirtió en capital de la provincia homónima mediante el artículo 1º de la ley del 26 de diciembre de 1862, según el cual el Estado Soberano de Bolívar se dividía 12 provincias.

A principios de los Estados Unidos de Colombia, la creciente importancia comercial de Barranquilla promovió la construcción, entre 1869 y 1871, del Ferrocarril de Bolívar, primera línea férrea de la actual República de Colombia, entre Barranquilla y Sabanilla (Salgar), donde funcionaba la aduana. Debido a la escasa profundidad de las aguas, fue preciso prolongar la línea férrea hasta Puerto Cupino, donde el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros construyó uno de los muelles más largos del mundo en su momento (el segundo después del de Southampton, Inglaterra).[24] [20] [21] En 1872 se presentó la epidemia del "trapiche", cuyos síntomas eran similares a los del cólera.[25] En 1876 se traslada la aduana a Barranquilla ante el desmesurado contrabando que ingresaba por la aduana de Salgar.[26]

En las últimas décadas del siglo XIX Barranquilla experimentó una serie de adelantos representados en la fundación de la Compañía del Acueducto en 1877, la puesta en servicio en 1884 del tranvía tirado por mulas, la instalación de los primeros teléfonos en Colombia el 1º de septiembre de 1885,[27] y la fundación ese mismo año de la primera empresa privada de servicio telefónico en Colombia, la Compañía Colombo-Antillana de Teléfonos, por el ciudadano norteamericano William Ladd.[27] Es en esa época cuando la ciudad adquiere mayor importancia económica por su auge comercial y por su estratégica posición geográfica, convirtiéndose en el primer puerto marítimo y fluvial de Colombia.[28]

El 6 de enero de 1885, fuerzas revolucionarias al mando del general Ricardo Gaitán Obeso ocuparon la ciudad por estar comprometida en la entrega de las autoridades militares.[16] El 11 de febrero del mismo año, el jefe gobiernista general Vicente Carlos Urueta atacó la plaza defendida por el general Nicolás Jimeno Collante. Ya triunfante el general Urueta, se presentó el general Gaitán Obeso y con más tropas venció al general Urueta.[16]

A fines del siglo XIX, ya establecida en 1886 la actual República de Colombia, Barranquilla se constituyó en uno de los 34 nuevos departamentos, conformado por las provincias de Ba­rranquilla y Sabanalarga, con capital homónima.[19] Durante esta época, la ciudad se consolida como el principal puerto de Colombia y sigue en el camino del progreso con hechos como la puesta en servicio del tranvía a vapor en 1890 y con la construcción del muelle de Puerto Colombia en 1893, el cual sirvió de puerto a Barranquilla hasta bien entrado el siglo XX.[29] Las mercancías se trasladaban por ferrocarril a Barranquilla, y luego por vía fluvial hasta el interior del país.

Siglo XX
Paseo de Bolívar, centro del comercio y negocios de Barranquilla desde los inicios del siglo XX. Al fondo se aprecia el desaparecido edificio Palma.

En el marco de la reestructuración del Estado que emprendió como presidente de la República el general Rafael Reyes, la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, por medio de la Ley 17 del 11 de abril de 1905, creó el departamento del Atlántico conformado por las provincias de Barranquilla y Sabanalarga del departamento de Bolívar, con Barranquilla como capital. Sin embargo, en 1908 se suprimió el departamento del Atlántico y se creó el departamento de Barranquilla mediante Ley 1ª del mismo año. A la caída del general Reyes en 1909, se suprimió el departamento de Barranquilla a través de la Ley 65 de ese año, pasando Barranquilla nuevamente a integrar el departamento de Bolívar. Finalmente, la Asamblea Nacional Constituyente de 1910 dictó la Ley 21 del 14 de julio, por medio de la cual se creó definitivamente el departamento del Atlántico con Barranquilla otra vez como capital.[19]

En concordancia con el progreso de la ciudad y su auge económico, el 28 de junio de 1905 se crea la Cámara de Comercio de Barranquilla y el 7 de septiembre de 1909 es radicado ante el Congreso de la República el proyecto de ley que reconoce la apertura de Bocas de Ceniza como una necesidad nacional. En junio de 1909 se produce «El Barranquillazo», intentona golpista de adeptos del general Ramón González Valencia contra el general Jorge Holguín, quien en su calidad de designado ocupaba el cargo de presidente de la república ante la renuncia del titular, general Rafael Reyes.[30] En 1912 se da en Barranquilla el primer vuelo de un avión en Colombia. Lo llevó a cabo el piloto canadiense George Schmitt en diciembre de 1912.[31] El 10 de diciembre de 1919 se creó la primera aerolínea comercial exitosa del continente americano y segunda del mundo, Scadta, convertida años más tarde en Avianca.[31] [32] En junio de 1919, el piloto norteamericano William Knox Martin y el industrial Mario Santo Domingo inauguraron el correo aéreo en Colombia con un vuelo entre Barranquilla y Puerto Colombia, donde el señor Santo Domingo entregó el saco de correo.[33]

En virtud de su condición de puerto marítimo y fluvial que conectaba con el interior del país y el exterior, la ciudad se había convertido, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX, en una de las ciudades más cosmopolitas y multiculturales de Colombia y en una importante entrada al país de inmigrantes extranjeros como sirios, palestinos, libaneses, franceses, alemanes, judíos, norteamericanos, italianos, chinos y japoneses, entre otros, quienes se asientan en la ciudad, dinamizan la industria y contribuyen a hacer de ella una urbe moderna. En este marco, se traslada a Barranquilla la aduana de Salgar y se construye el edificio de la Administración de la Aduana de Barranquilla entre 1919 y 1921 por el arquitecto inglés Leslie Arbouin. En virtud del dinamismo económico, la pujanza empresarial de la ciudad, así como por su condición de punto de entrada al país de miles de inmigrantes y de múltiples adelantos como la aviación, la ciudad recibe de parte del presidente Marco Fidel Suárez el título de Pórtico Dorado de la República. El 12 de enero de 1919, en medio de una gran agitación en la Costa Caribe contra el centralismo bogotano, se organiza en Barranquilla la Liga Costeña.[34] En 1920, «Arqueólogos revelan que (Barranquilla) está ubicada sobre una vasta necrópolis ... prehistórica».[35]

El 8 de junio de 1924, mientras repartían volantes en pro de la realización de los trabajos de Bocas de Ceniza, se precipita a tierra el junker “Tolima A-16” piloteado por el aviador alemán Helmut Von Krohn. En el accidente perecieron los seis pasajeros a bordo, entre ellos Ernesto Cortissoz, presidente de la Scadta.[36]

En 1925, las empresas públicas de Barranquilla son las primeras en fundarse en el país.[37] La cobertura inicial del acueducto construido en 1929 era de 11.500 casas de 14.000 totales en 1931, y en 1938, de 18.050 viviendas, el 80% contaban con servicio de agua potable, mientras que en Bogotá en ese mismo año la cobertura del acueducto era del 59%, en Medellín del 57.3%, en Cali del 74.8%, en Cartagena del 21.4% y en Santa Marta del 36.2%.[38] En 1927, el servicio de energía eléctrica suministrado por la compañía de Energía Eléctrica de Barranquilla atendía las necesidades de 10.300 viviendas, equivalentes al 74% del total.[37]

El 4 de febrero de 1925, Scadta adquiere los superaviones Atlántico y Bolívar para cubrir los primeros vuelos internacionales, los cuales se realizan en agosto del mismo año entre Barranquilla y Key West, Florida, con escalas en Centroamérica, México y Cuba.[39]

En una época de importantes adelantos para la ciudad, se funda la primera emisora comercial de radio privada del país (la primera emisora de Colombia fue la estatal HJN de Bogotá). Elías Pellet Buitrago da inicio a la radio comercial en Colombia con la primera emisión de La Voz de Barranquilla el 8 de diciembre de 1929.[40] El 16 de agosto de 1933, el Senado de la República aprueba el contrato de apertura de Bocas de Ceniza, trabajos que son terminados en 1936, inaugurándose de paso el Terminal Marítimo de Barranquilla por el presidente Alfonso López Pumarejo, en el marco de un periodo de importantes construcciones emprendidas por el gobierno central con la intención de establecer una sólida infraestructura que les permitiera al país y a los principales centros urbanos ingresar a los mercados internacionales. En 1935 se da un importante impulso al deporte de la ciudad con la construcción del estadio municipal de fútbol para acoger los III Juegos Nacionales. Sin embargo, el 10 de abril de 1931, "en un motín contra el hambre y el desempleo, el pueblo de Barranquilla destruye el Teatro Colombia".[41]

Durante la primera mitad del siglo XX Barranquilla se consolida como la ciudad de mayor crecimiento poblacional y urbano de Colombia. La urbe se expandió hasta alcanzar los municipios vecinos, situación que se mantiene hasta la actualidad (2008), y que dio origen a la creación del Área Metropolitana de Barranquilla en 1981. Desde fines de los años 50 hasta la fecha, la ciudad se sume en una decadencia socioeconómica en gran parte debida al fracaso de la clase política y a la quiebra de importantes sectores de la actividad industrial. En 1964 se creó la primera zona franca de Colombia.

El 18 de agosto de 1993, el Congreso de la República de Colombia, por medio del Acto Legislativo Número 01 del 17 de agosto de 1993, eleva a Barranquilla a la categoría de Distrito Especial, Industrial y Portuario.

Siglo XXI [editar]

Una megalópolis se proyecta entre Barranquilla y Cartagena. Expansión de Barranquilla sobre la carretera a Puerto Colombia.

En el siglo XXI, la ciudad ha estado encaminada a nuevos proyectos para recuperar su nivel de capital estratégica del país. El rápido crecimiento urbano, en parte debido a la situación política de Colombia que genera la fuga del campesinado hacia las principales ciudades y su natural atracción como polo de desarrollo económico, exigen de la ciudad numerosas propuestas que la preparen para los procesos de apertura económica del país. Barranquilla siempre fue célebre por su caótico planeamiento urbano entendible por su origen espontáneo como puerto y una realidad de altísima corrupción administrativa que ha hecho difícil el encauzamiento apropiado de los recursos para un centro urbano de dimensiones mayores. La presentación de nuevas obras de infraestructura, los cambios en las maneras colombianas de la administración local y regional a partir del reordenamiento territorial con la descentralización instituida desde 1991, la presión internacional con la apertura de mercados, vislumbran una ciudad que durante el siglo XXI será pieza clave en el desarrollo de Colombia junto con los otros tres ejes primarios (Bogotá, Antioquia y el Valle).

Cuatro zonas francas para la área metropolitana de Barranquilla




4 empresas más llegan a la Zona Franca La Cayena, en Juan Mina


Directivos de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla visitaron ayer la Zona Franca ubicada en Juan Mina. Foto Jorge Montaño

Por Jorge Montaño

A partir del año entrante, otras cuatro empresas se vinculan a la Zona Franca La Cayena, ubicada en la vía a Juan Mina, con lo cual se completan seis compañías en funcionamiento.

Dos de ellas iniciaron construcción de sus instalaciones: Maxi Decor y Verocerámica, y otras dos se encuentran en movimiento de tierra: IGP y Tubacol. Las dos primeras son venezolanas, la segunda proviene del Eje Cafetero, y la cuarta es de la Costa Caribe.

El anuncio lo hizo el gerente general de La Cayena, Felipe Arroyo Douat, quien recibió ayer a los directivos y afiliados de la Corporación Lonja de Propiedad Raíz de la ciudad.

Ya están operando Alfacer del Caribe y Sigma Steel, una dedicada a la fabricación de baldosas y otra al sector metalmecánico y acero.

Entre las cuatro empresas utilizarán 30.000 metros cuadrados con una importante inversión cada una, lo mismo que en generación de empleo.

Alfacer cumple este mes el primer año de labores en la Zona Franca. Y Sigma Steel arrancó la primera de las seis líneas de producción y próximamente la segunda línea

Hay disponibles 48 lotes y la proyección es tener 240 hectáreas en áreas industriales. En la primera etapa ya están vendidas 112,5 hectáreas, en el segunda serán 40,6 hectáreas y 94,3 hectáreas en una tercera.

El gerente de Cepeda & Cía, Fernando Cepeda Sarabia, manifestó que la instalación de más zonas francas genera un buen desarrollo industrial y comercial para Barranquilla, con lo cual la ciudad se va insertando en la globalización.

“Con este tipo de proyectos hay un enorme potencial para el sector inmobiliario en cuanto a arriendos, ventas y avalúos”, afirmó el empresario.

La Cayena anunció la construcción de un edificio corporativo por $8 mil millones para poner a funcionar un business center para centro de reuniones, oficinas para call center y habitaciones de hotel.

Son cerca de 4.000 metros cuadrados y estará ubicado encima de una montaña, desde donde se divisará todo el norte de la capital del Atlántico, lo mismo que el parque industrial. Arranca en el 2010 y terminará en un año.

La inversión del montaje industrial de la Zona Franca en Juan Mina está en $100 mil millones más la inversión ejecutada en el parque.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para completar esta informacion, busque lo pertinente en los medios relacionados sobre zonas francas en Colombia y encontre que son 4 grandes zonas francas desarrolladoce, la primerra establecida ya copo sus instalaciones, y las tres nuevas estan en camino en unos pocos años de verce copadas, estas estan situadas la primera muy cersa a la zona portuaria fluvial y maritima de Barranquilla, otra cerca a la primera en la Poblacion de GALAPA, la tercera en Juan MIina conce se contraullo una empresa de ceramicas que tiene un estructura de esdificacion que tiene 2 kilometros de largo, es espectacular y la llamada Cayuena, ademas no podemos dejar de largo el centro llamada Pinsa que tiene funciones similares y tambien esta ha tenido que ampliarce fuera de este sector donde se inicio.
Las dos ciudades que estan pujando por el desarrollo y la de mayor desarrollo para la industralizacion y exportacion son las ciudades de Cartagena-Barranquilla y Santa Marta por tener mayor accion para las exportaciones y ser el ombligo para europa-Asia y los EEUU, la conecion aerea, fluvial, portuaria , en realcion a sus conexiones entreellas dara una gran oprotiunidad de estar muy bien intercomunicada , los ejes de infraestructura vial entre estas ciudades estan siendo modernizadas a ser vias de cuatro canales viales

Barranquilla siempre ha sido la cuna de la aviación

Por JORGE MONTAÑO

La ciudad siempre ha sido la cuna de la aviación. No solo porque por aquí comenzó la actividad aérea, sino porque por muchos años se convirtió en centro especializado para el mantenimiento de aviones con los talleres de Avianca, que dejaron de funcionar en 1991 con 750 trabajadores.

Ahora de la mano de Satec, en cabeza de la familia Laschmann, nuevamente Barranquilla ha vuelto a recuperar ese sitial que había perdido. Se arrancó con un pequeño taller en una zona contigua al aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz, y hoy se cuenta con un hangar que puede atender varios aviones simultáneamente. Es uno de los más grandes y completos en este campo. La capacidad física que tiene el taller le permite recibir aviones tipo 767-200 o DC10-30.

Tres mujeres trabajan como operarias en el taller de mantenimiento más grande que tiene el país. De manera simultánea atienden en el momento ocho aviones.
En el 2007 se alcanzaron a reparar 5, entre ellos uno de Aerolíneas Argentinas, otro de Air Géminis de Angola, 2 de Aserca y 1 de Aerosucre. Desde diciembre a la fecha se están reparando 8 aviones de manera simultánea. Hace ocho días fue entregado el primero de la aerolínea Avior de Venezuela.

Hay tres de la aerolínea venezolana Avior. Son 737-200. Eran aviones que pertenecieron a Delta Airlines y fueron traídos a Barranquilla para su revisión, reparación y mantenimiento general.

Ya se entregó uno y se espera pronto el arribo de otros cuatro equipos para someterlos al mismo trabajo.

De la misma manera se encuentran dos DC9-32 que pertenecieron a la firma North West y ahora los adquirió la compañía venezolana Aserca Airlines. También está uno de la empresa Laser, de Venezuela. Es un DC9-32.

Igualmente se encuentran dos aeronaves de la empresa colombiana de carga Aerosucre. Son tipos 727-100. A uno de ellos se le cambió toda la parte de abajo del fuselaje y le efectuaron otros arreglos.

La reparación de un avión toma 33 días. Cada mes se deben entregar tres equipos listos. Cuando llega se le efectúa un servicio de limpieza, se desarma en su interior, revisión por los técnicos para corregir fallas, preservar la aeronave, pintarlo y hacer las respectivas pruebas. Los únicos que no se reparan son los motores.

El director administrativo de Satec, Albert Lachmann, manifestó que aunque el taller está certificado por Bureau Veritas con ISO 9000, ahora se trabaja para la certificación de la autoridad de Estados Unidos con el fin de atender las necesidades en este campo para el mercado norteamericano.
De acuerdo con un vocero de la Aeronáutica Civil, este taller es el único en contar y cumplir con los requisitos para tener la confianza de empresas aéreas en cuanto a mantenimiento. La muestra es que está certificado.

Satec está aprovechando el recurso humano que dejó Avianca, así como el personal que ha ido preparando el Sena a través de su escuela de aviación ubicada en el Centro Colombo-Alemán, en la vía al aeropuerto. Pasó de tener 60 empleados a una nómina de 260, a partir de diciembre del año anterior.

De los 261 trabajadores, 16 ingresaron como practicantes del Sena y ya están vinculados laboralmente. Tres de ellos son mujeres. Un total de 24 egresados del organismo recibieron licencia técnica como operarios, además hay otros 26 practicantes. Se combina la experiencia con la juventud.

La mayoría son jóvenes, que no pasan de los 30 años, algunos de los cuales tienen dos y tres licencias como técnicos, además de licencias como supervisores e inspectores. Unos pocos tienen licencia como pilotos. Varios de ellos han trabajado en el extranjero. De manera reciente 10 viajaron al exterior.

El director operativo de Satec, Johnny Lachmann, cuenta que una de las ventajas que se ofrece a las aerolíneas es la traída de los materiales sin necesidad de nacionalizarlos y pagar tributos, entre ellos el 16% del IVA. La zona es un depósito aduanero especial. En esto se ha tenido el apoyo de la Dian en Barranquilla.

La misma Dian ha entregado su respaldo en la expedición rápida de las resoluciones para que los aviones lleguen a reparación, cuando antes se demoraban varios días, y los repuestos no necesitan tantos días para su nacionalización. La meta es crear una zona franca para traer sin obstáculos equipos y herramientas.

El gerente general de Acsa, que administra el Ernesto Cortissoz, Juan Esteban Vásquez, dijo que “esto es una reafirmación de la vocación de Barranquilla como puerto aéreo. Es un acto de fe en la capacidad y mano de obra local que merece la confianza de las aerolíneas extranjeras”.

Aseguró que “es una línea de negocios a la que Satec le ha apuntado acertadamente. Tener varios aviones requiere una excelente respuesta en capacidad de trabajo para atender los requerimientos técnicos, mostrar seguridad y calidad”.

Tres mujeres son operarias

Algo que llama la atención entre el personal masculino es la presencia de tres mujeres, todas jóvenes, egresadas de la escuela de aviación del Sena. Dos de ellas estaban ayer laborando en varios de los aviones. Consideran que no hay que ser fuertes para trabajar como operarias en aviación

Una de ellas es Jenifer Torres. Es técnica aeromecánica. Su tarea es revisar y reparar corrosiones en los aviones, lo mismo que limpiar ciertas aéreas, aflojar y pegar tornillos, lo mismo que remachar y atender la línea hidráulica.

“La estudié porque siempre me llamó la atención y hacer uso de mis manos. Me gusta tener contacto con la grasa y con los líquidos, algo que siempre pueda manejar con mis manos”, contó. Cuando estudió en su curso apenas eran dos mujeres, pero hoy es igual el número entre hombres y mujeres.

Otra de las jóvenes que trabaja en la empresa es Maritza Labohorquez, quien es técnica especialista en aviónica, que consiste en trabajar lo eléctrico, electrónica e instrumentos. “Para mí es todo, es una afición que tomé desde pequeña y quería trabajar e hice el curso en el Sena. Es un trabajo que me gusta mucho”.

De acuerdo con la operaria en aviación, estudiar la carrera toma dos años, donde aprendió lo básico, mientras que en el trabajo ha ido adquiriendo experiencia con el fin de especializarse en el área. Las tres mujeres reciben el respeto, el acompañamiento y el buen trato de sus compañeros.

Raul leoni: "Plan Barranquilla " Historia.

El 22 de marzo de 1931, un grupo de 12 venezolanos exiliados en Barranquilla (Colombia) a raíz de los sucesos del año 1928, firmaron un documento que fue bautizado por ellos con el nombre de «Plan de Barranquilla».

Estos 12 firmantes eran:

Rómulo Betancourt, quien fue el redactor del documento, Raúl Leoni, Pedro Juliac, Pedro José Rodríguez Berroeta, Ricardo Montilla, Mario Plaza Ponte, Simón Betancourt, Carlos Peña Uslar, César Camejo, José Joaquín Palacios, Valmore Rodríguez y Rafael A. Castillo.

El documento se divide en dos partes; en la primera se hace un análisis de Venezuela, desde el inicio de la República «para lograr una comprensión materialista de la estructura socioeconómica del país»; en la segunda parte se habla del programa a seguir para organizar el gobierno, una vez logrado el objetivo de derrocar la tiranía de Gómez. Llama la atención dentro del plan la creación de un tribunal de Salud Pública, «para investigar y sancionar los delitos del despotismo».

Este documento no se conoció en Venezuela hasta el año de 1936, cuando López Contreras lo publica en el famoso Libro Rojo, tratando de demostrar las conexiones de los participantes del Plan de Barranquilla con organizaciones comunistas.

EL PLAN BARRANQUILLA

Por otro lado se iba configurando una organización liberal social-demócrata integrada por Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Valmore Rodríguez, Pedro Juliac, Ricardo Montilla, Mario Plaza Ponte, Carlos Peña Uslar y otros, quienes en el exilio, debido a que fueron expulsados por el régimen de Gómez hacia Colombia, formaron la Asociación Revolucionaria de Izquierda (ARDI). En Barranquilla produjeron un documento que marca el inicio de una búsqueda socialdemócrata para la interpretación, es el análisis de la sociedad venezolana de aquel entonces; dicho documento se conoce históricamente como el Plan Barranquilla. Este documento se convirtió en un hito más de la lucha por tratar de derrocar a la dictadura gomecista y buscar caminos que condujeran a la instauración de los ideales democráticos por los que venía 1uchando la generación del 28. Armados con los instrumentos más adecuados del análisis socio-económico los firmantes del documento trataron de buscar las razones históricas profundas que explicaban la existencia del régimen de "rehabilitación" instaurado por Gómez. Este documento se convirtió en el más serio ensayo de interpretación de la historia venezolana de las tres primeras décadas del siglo XX. Dos razones fundamentales detectaron dichos dirigentes en la explicación del gomecismo: la subsistencia de un régimen semi-feudal encabezado por el mismo Gómez y la penetración del imperialismo que servía de soporte económico e ideológico al régimen de Gómez. En razón de esto El Plan Barranquilla expresaba:

"Para caudillos y latifundistas la situación semihambrienta de las masas y su ignorancia son condiciones indispensables para asegurarse impunidad en la explotación de ellas. Sin libertad económica, analfabetos y degenerados por el vicio, los trabajadores de la ciudad y del campo no pueden elevarse a la comprensión de sus necesidades ni son capaces de encontrarle cauce a sus anhelos confusos de dignidad civil..."

Estos elementos oprobiosos, existentes en la estructura social, y económica de Venezuela no podrán eliminarse si no se eliminan las bases que lo sostienen; para ello será necesario una más justa distribución de las riquezas y de la cultura entre los miembros de la sociedad venezolana, en esto el plan expresaba:

"Nuestra revolución debe ser social y no meramente, política, Liquidar a Gómez y con él al gomecismo, vale decir, el régimen latifundista-caudillista, entraña la necesidad de destruir en sus fundamentos económicos y sociales un orden de cosas profundamente enraizados en una sociedad donde la cuestión de la injusticia esencial no se ha planteado jamás..."

Por esta razón el Plan indicaba que para abolir la situación feudalizante en que Gómez había sumido al pueblo venezolana era necesario dar protección efectiva a los trabajadores rurales y urbanos, mejorar su nivel de vida, dotar de tierra al campesino, impulsar la educación popular, primaria y técnica.

"...El logro de estas conquistas significan el desplazamiento del poder de todo hombre o partido de todo hombre o partido de raíces militaristas y latifundistas, pues, como lo tienen demostrado cien años de fracaso de los ideales democráticos, terratenientes y generales son enemigos históricos de la cultura y mejoramiento de las masas."

El Plan Barranquilla concluía diseñando un programa que sirviera de guía para la acción de los hombres democráticos y revolucionarios, este programa establecía:
a) La exclusión de los militares del manejo de la cosa pública e instauración de un gobierno civil.
b) Garantías para la libre expresión del pensamiento.
c) Confiscación de los bienes de Gómez.
d) Creación de un Tribunal de Salud Pública que investigue y sancione los delitos del despotismo.
e) Protección de la clase productora de la tiranía capitalista.
f) Intensa campaña de alfabetización de las masas obreras y campesinas.
g) Autonomía Universitaria.
h) Revisión de los contratos y concesiones petroleras.
i) Convocatoria dentro de un plazo no mayor de un año a una Asamblea Constituyente que elija un gobierno provisional, reforme la Constitución y expida leyes necesarias para resolver los problemas políticos, sociales y económicos que afectan a Venezuela.

Por último los firmantes de este Plan convocaban a todos los sectores de la sociedad venezolana a ingresar como militantes activos en el partido que se organizaría para llevar adelante los postulados del plan propuesto.

Durante el resto de su período 1932-1935 el Gral. Gómez no enfrentó mayores dificultades políticas, la bonanza económica, el fortalecimiento de las fuerzas represivas, pareciera que la dictadura de Gómez se iba a eternizar en la vida del pueblo venezolano, sin embargo, la muerte, factor importante a veces en cuestiones políticas, vino a liquidar una de las más férreas tiranías que hemos sufrido a lo largo de nuestra historia; la muerte vino a liquidar el 4º gobierno de la dictadura gomecista que se prolongó durante 27 años, pues este murió el 17 de diciembre de 1935.

VOLVER

Contenido


Imágenes De Barranquilla, Clic.sobre la imagen.

Asuntos amistad a nivel internacional Altafuya
Blogcatalogo Sonico amigos Tagged amistad Hi5 amistades FaceBook


Súbase al mirador del norte, Clic sobre la imagen.

Zoo B/quilla

TermoB/quilla

Clik Sobre La Imagen para más Imagenés

Clik <strong>Sobre La Imagen para más Imagenés</strong>
.Sociedad Portuaría de Barranquilla

TermoFlores

Barranquilla

Judaísmo

MEMORIAS

Norte De Barranquilla, Clic.sobre la imagen.

video


PUERTO COLOMBIA
-----------------------------------------------------------------------------------------