Bienvenido a mi página Weblog
Please Audios
Personas ajenas a la administración del Blog enlazan pornografía al sitio, esperamos se pueda hacer algo al respecto por parte de Blogger o Google. Gracias , Dios les Bendiga por ello.

,

EN LA PAZ DEL SEÑOR DESCANCE QUIEN SE QUEDO EN BARRANQUILLA PARA SIEMPRE EN LAS ENTRAÑAS DE SU TIERRA. GRACIAS POR SUS CANCIONES ALUSIVAS A LA TIERRA BARRANQUILLERA. ¡GRACIAS JOE........!¡PAZ EN SU TUMBA.... !.

mapa


Ver mapa más grande
Conozca la ciudad.Fotografias.Videos y por satelite. Ver mapa más grande
Barranquilla Weather Forecast, Colombia

Weather.Encontrar la información climática de Barranquilla Consultar Hora y màs de Barranquilla y Colombia Geoportal de Colombia. Consulte Noticias Región Caribe Barranquilla ciudad de oportunidades.Videos

QUMRÁN.arenosa Bienvenido.Barranquilla se convirtió en el refugio predilecto para judíos, alemanes, polacos e italianos, adicionalmente, por los conflictos en el Medio Oriente.En la ciudad también habitan muchos venidos de Arabia Saudita, Turquía y Líbano. La última masa migratoria ha sido desde China. Del sur del país, en la ciudad viven muchos santaderenos y antioqueños---- Hay cinco carnavales con la categoria de Patrimonio de la Humanidad en el mundo, los de Oruro (Bolivia), Barranquilla (Colombia), Binche (Bélgica), Drametse (Bután) Makishi (Zambia) y San Juan de pasto (Colombia)..¡.Brindo un previo homenaje a la ciudad que me vio nacer y crecer, por sus 198 años de historia desde el 7 de Abril de 1813. Dios Bendiga y continué prosperando a sus hijos(as) tanto naturales como adoptivos en todas las colonias. o domesticas o foráneas. Somos una amalgama étnica cultural, con una identidad común, ser barranquilleros. Somos una fuente de información con formato y estilo diferente
¡Bienvenido a Barranquilla la cuarta ciudad del país,con más de 30.000 hectáreas cuadradas en el casco urbano . su nombre original fue barrancas de san nicolas. Es una de las ciudades más jovenes y cosmopolítas de Colombia.Tiene uno de los sectores residenciales màs grande y elegante de Colombia llamado El Prado.El cementerio màs grande de la patria llamado Cementario Catòlico Calancala el cual separa a los barrios de San Felipe, Los Pinos,Lucero y Chiquinquira. * Cuna de la aviación civil en Colombia. * Primera ciudad en transporte marítimo y fluvial. * Recibe el primer teléfono en Colombia. * Crea el primer puerto en el país. * Crea la primera compañía de servicios públicos (Telefonía). * El muelle de Puerto Colombia fue el segundo más largo del mundo en su época. * Se crea el primer hotel turístico en Latinoamérica (Hotel del Prado).

.

La Inquisiciónen en Cartagena de Indias acusaba, torturaba y condenaba pero no mataba





1. ESCOGENCIA DE LA VICTIMA.
A mediados del año 1632, se descubrió en la villa de Tolú, jurisdicción del Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias, una secta de brujas, a las cuales algunos testigos afirmaban "haberlas visto en sus juntas, bailando alrededor de un cabrón y besarle en el trasero y volar por el aire dando balidos como chivatos, con candelillas en las manos"
1. El rumor fue haciendo crecer la historia a lo largo y ancho de la costa, poblándola de ecos deformados y relatos fantasmagóricos acerca de la secta. Los vecinos, espantados, se encargaron de hacer llegar hasta las puertas mismas del Palacio de la Inquisición, en Cartagena, el caso de las brujas. No faltaron testigos que confirmaran haber visto, en un paraje que llaman Palo Güeco, unos bultos con hachones en las manos que daban una luz como de piedra de azufre.Los ministros del tribunal, sugestionados por tales denuncias y delaciones, mandaron construir nueve cárceles secretas donde encerraron a las brujas, con el beneplácito de la comunidad.Entre las presas estaban Elena de Vitoria y Paula Eguiluz, acusadas de ser las cabecillas e instigadoras del movimiento. La primera de ellas, nacida en Sevilla (España) en 1539, había llegado al Nuevo Reino de Granada a la edad de trece años, con su madre y hermana, por requerimientos de su padre, quien, por esa época, se encontraba en Mariquita. Elena se casó a los dieciséis años con el capitán Francisco Barrasa, vecino de Tolú, y se radicó allí. Paula Eguiluz, esclava negra, era considerada, en Cartagena y en sus alrededores, una notable hechicera bajo cuya dirección se iniciaron muchos de los brujos acusados por el Santo Oficio.Desde el momento en que la Iglesia deja de ser ante todo cristiana para convertirse en católica, apostólica y romana, queda planteado el problema de la autoridad dogmática. San Pablo recomienda a Tito, obispo de Creta, se den dos advertencias al hereje (una primera y una segunda vez) antes de rechazarlo, esto es, de excluirlo de su seno.En 1184, con el Concilio de Verana, presidido por Lucio III, se ordena que los herejes impenitentes sean entregados al brazo seglar. La cruzada contra los albigenses institucionaliza, finalmente, la inquisición, cuyos gérmenes, como hemos visto, datan de tiempo atrás.
José Toribio Medina, La Inquisición en Cartagena de Indias, Bogotá, 1978.
La inquisición antigua existía mientras existiera la herejía; tan pronto como ésta fuera extirpada, la inquisición desaparecía. Con la Inquisición española sucede algo curioso: se transforma, con el tiempo, en institución permanente. Solamente los cristianos pueden ser reos de herejía; por lo tanto, solamente ellos entran en la jurisdicción del Tribunal, ya que el Santo Oficio juzga a los fieles, no a los infieles; mejor dicho, juzga a los fieles que han sido infieles. ¿ Ya judíos y musulmanes, bajo qué justificación se los manda a la hoguera?El edicto del 31 de marzo de 1492 colocó a los judíos españoles ante la alternativa de convertirse al catolicismo o abandonar los dominios de la corona española.En 1481, Castilla estrena el sistema inquisitorial, codificado por el Directorium inquisitorum de Nicolás Eimerich, publicado en Aviñón en 1376.Las fobias de origen étnico se exacerban hacia 1492; los reinos de Castilla y Aragón atraviesan un período de recesión económica y el malestar social se manifiesta en la intolerancia de las élites hacia las minorías étnicas, los extranjeros y todos aquellos que profesen credos diferentes del católico.Durante la Edad Media, el antisemitismo del pueblo español fue virulento. Los judíos, para los católicos, eran los autores materiales de la muerte de Cristo, reos del peor de los crímenes: el deicidio. Por lo tanto, cualquier comportamiento inquisitorial contra cristianos judaizantes era legítimo.Es durante esta época cuando surge el concepto de "cristianos nuevos "(sospechosos) en contraposición a "cristianos viejos"(intachables), distinción aberrante para la teología pero provechosa socialmente.Por cédula real del 25 de febrero de 1610 se constituyó el Tribunal de Cartagena, que el 30 de noviembre del mismo año dio comienzo a sus tareas.Esta institución tenía jurisdicción sobre los obispados de Panamá, Santa Marta, Popayán, Puerto Rico, Venezuela y Santiago de Cuba. Su deber consistía en velar por la pureza ideológica y moral de los inmigrantes peninsulares.Cartagena era, en aquel entonces, una aldea de quinientos vecinos. Estaba poblada por españoles en su gran mayoría, de todas las clases y ocupaciones; portugueses, muchos de ellos mercaderes judíos; escasos indios y gran número de negros, mulatos, cuarterones y zambos, todos ellos esclavos o libertos.Allí tenían asiento la corte del gobernador, el cabildo municipal y las representaciones de órdenes religiosas como las de los dominicos, jesuítas, franciscanos, agustinos y mercedarios. La ciudad, en su constante bullicio, oscilaba entre las tertulias mundanas, la obligatoria siesta del mediodía y las ceremonias religiosas.El ambiente social se hallaba cargado de supersticiones y, aunque de manera no muy visible, la magia impregnaba la vida cotidiana de la ciudad amurallada.Todos los viernes por la noche, tanto en la villa de Tolú como en Cartagena, se reunían las cofradías de hechiceros y curanderas. Los documentos mencionan, específicamente, los manzanillos de la ciénaga, la playa o la casa de algunas de las mandatarias en Cartagena, y los parajes del Palo Güeco en Tolú, como sitios de reunión.
Cartagena era una colonia multiétnica
Con escaso control social; el adulterio resultaba frecuente y los hijos naturales proliferaban. El clero secular y regular estaba constituido por españoles, criollos y mestizos; era el encargado de difundir y enseñar la nueva fe. Representaban al Estado unos cuantos oficiales reales, los oficiales del fisco, los escribanos y los militares. Entre quienes ejercían las profesiones liberales se destacaban los médicos, los abogados, los maestros y los practicantes-cirujanos; y, finalmente, en la base se encontraban los artesanos, los comerciantes y el pueblo raso, constituido por vendedores callejeros, esclavos y libertos.El número de letrados, exceptuando a los oidores, no pasaba de dos. En cuanto a eclesiásticos, sólo el tesorero de la catedral tenía alguna noción de letras. El padre fray Andrés de San Pedro había venido de España como calificador del Santo Oficio, pero sus nociones de teología eran rudimentarias.
Los únicos que se disputaban el honor de ser titulares de la institución eran los dos médicos.Con ocho mil ducados se compraron las casas para la sede del tribunal y se mandaron labrar trece cárceles. Corría el año 1610.Después de tres años de sesiones irregulares, los procesos presentados eran menos de lo deseado y de importancia muy mediana. Nunca los casos de herejía colectiva que infestaban a España.Esta relativamente poca popularidad de la institución española en tierras tropicales no impidió la celebración del primer auto de fe, en la cuaresma de 1614. Ocho años después, se manda a la hoguera, por primera vez, a un inglés calificado como hereje protestante, tan pertinaz que él mismo, por su propia voluntad y sin estar atado, se sentó sobre la pira de leña y de allí no se movió hasta quedar chamuscado.El tribunal convocó, con el paso de los años, varios autos de fe, para juzgar y condenar o absolver una variedad de reos, portugueses en su gran mayoría, españoles, franceses, ingleses, mestizos, cuarterones, mulatos y negros. Sus ocupaciones variaban; había comerciantes, marineros, mercaderes, soldados, frailes, carpinteros, zapateros, labradores, esclavos, parteras, hechiceros y brujos.La base que sustenta el edificio de la Inquisición es la delación. Todas las delaciones, aun las anónimas, eran tomadas en cuenta. A los testigos no se les pedía que confirmaran o negaran el testimonio del delator sino únicamente que declararan "si no habían visto u oído nada que les pareciera contrario a la fe católica o a los derechos de la Inquisición ", astuta manera de obtener una multitud de informaciones a partir de una sola denuncia.
2. EL SILENCIO Y EL AISLAMIENTO
Cuando se calificaban positivamente los hechos revelados por el delator y los testigos, el fiscal pedía la detención y encarcelamiento del presunto culpable en las cárceles secretas del Santo Oficio. El preso ignoraba de qué se le acusaba, ya que sólo podía comunicarse con sus jueces. Muchos se suicidaron al no poder soportar tal silencio.La víctima era confinada por tiempo indefinido en estas oscuras y malolientes cárceles.Las cárceles del Santo Oficio de Cartagena "están en el patio principal, en el suelo, en parte húmeda, que en esta ciudad lo bajo es inhabitable, y están al descubierto de la plaza pública y tan cerca de ella que, sin entrar por las puertas, estando ellas abiertas, podía haber comunicación y temerse que el secreto del Santo Oficio sería descubierto"
2 .Aislar a un ser humano durante largo tiempo, de modo que quede desconectado de la red de estímulos sociales que confirman su personalidad, y coaccionarlo, por medio de la violencia, para que confiese sus presuntos delitos, implica, entre otros riesgos, obtener una confesión falsa. Mientras el acusado no supiera de qué se le acusaba no podía encubrirse.
3. LA TORTURA
Si el fiscal estimaba que el prisionero no había confesado lo suficiente, se le aplicaba el tormento. Como en la justicia civil, existían varios tipos de tormento: horca, garrote, caballete, garrucha y brasa; también se podía recurrir al suplicio del agua.En Cartagena se utilizó preferentemente el potro.Durante el tormento, el acusado, para impedir que lo siguieran atormentando, solía declararse culpable y era entonces cuando se le informaba de qué se le acusaba. Venía a continuación la lectura de cargos y la acusación formal. Si el prisionero no estaba de acuerdo, se le asignaba un abogado del Santo Oficio. Luego se publicaban las pruebas, y los calificadores pronunciaban el veredicto definitivo.No satisfechos los inquisidores con las declaraciones obtenidas por métodos persuasivos, las brujas de Tolú fueron puestas en el potro de tortura con el fin de arrancarles la confesión de pertenecer a la secta y haber participado en los ritos y ceremonias. Algunas de ellas, las más guapas, aguantaron hasta siete vueltas de la mancuerda; otras perdieron el conocimiento, impidiendo con ello que se avanzara con el tormento; pero, de todas ellas, Ana Beltrán, vecina de Tolú, fue el verdadero chivo expiatorio; desnuda, "recibió tres vueltas y estuvo en el potro desde las ocho hasta las nueve y cuarto de la mañana del 19 de agosto de 1633. Desde ese día hubo de ser entregada al cirujano, quien informó que la reo había resultado con los huesos de la muñeca izquierda quebrados y que la mano estaba ya gangrenada, jurando en forma que a su juicio era necesario cortársela con brevedad, pues corría riesgo de la vida. Celebróse por esto junta de cirujanos; confesóse Ana y, como estaba acordado, le cortaron la mano por cuatro dedos más arriba de la muñeca y declararon que quedaba curada y cauterizada conforme al arte de la cirugía, sin demasía de efusión de sangre" 3 . Pero lo cierto fue que murió al día siguiente. A este precio salió absuelta.En los ritos de separación, la tortura es la forma que se utiliza para expeler la impureza. Con ella comienza el proceso de separación de la víctima del mundo ordinario.
4. CONFISCACIÓN DE LOS BIENES
Los judíos portugueses establecidos en Cartagena y perseguidos por la Inquisición se dedicaron, en un principio, al comercio de esclavos. Lograron hacer fortuna y se convirtieron, con el tiempo, en poderosos comerciantes. A mediados del Siglo XVII, los judíos portugueses dedicados al comercio contaban con una tupida red de factorías. Eran hombres acaudalados y de cierta posición social, marcados por el estigma de la circuncisión pero ignorantes y carentes de verdadera fe judaica.Sin embargo, nada despreciables resultaban las entradas que el Tribunal del Santo Oficio recogía con motivo de la confiscación de los bienes de reos condenados, especialmente de los judíos. En Cartagena, las cajas de la Inquisición se engrosaron con los aportes de la hacienda confiscada a Francisco Gómez de León, quien había sido reconciliado por judío, los cuales ascendieron a la suma de ciento cuarenta y nueve mil pesos. Con estos fondos propios, el tribunal dispuso el mejoramiento de la capilla y de la sala de audiencias.
5. CONVOCACIÓN DEL AUTO DE FE
Aprovechando la detención de las brujas de Tolú en las cárceles secretas del Santo Oficio, los inquisidores convocan, mediante edicto público, el auto de fe celebrado el 26 de marzo de 1634, en el que se condena veintiuna brujas, dos blasfemos, un bígamo y una hechicera.El auto de fe constituía una ceremonia, religiosa y civil, de gran pompa, en la cual se exponían en público los prisioneros del Santo Oficio. La población era, por lo general, obligada a asistir, y la asistencia otorgaba indulgencias.En el año 1610, en España, se da comienzo al auto de fe de Logroño con la siguiente advertencia: "Para que todos en general y en particular puedan tener noticia de las grandes maldades que se cometen en ella y les sirva de advertencia para el cuidado con que todo cristiano ha de velar sobre su casa y familia ".Un examen minucioso del origen, edad y oficio de las víctimas del proceso de Madrid, llevado a cabo en 1680, nos permite distinguir ciertos rasgos tendenciosos. De los 116 condenados, 79 eran portugueses, 28 españoles, 3 italianos y 6 de nacionalidad indefinida. Entre los oficios predominan aquellos que tienen que ver con el comercio: hay 9 vendedores y moledores de tabaco, planta venida de América, donde tenía connotaciones mágicas y estaba asociada al curanderismo y a la brujería; 9 vendedores ambulantes y, entre los restantes, plateros, sastres, carpinteros, hilanderas, mercaderes, laborantes de seda, doradores de fuego, zapateros, especieros y otros. Es decir, artesanos en su gran mayoría y desocupados, sectores sociales populares, preteridos y temidos por las élites intelectuales y económicas, para las cuales aquellos eran depositarios de un discurso irracional y amenazante. A casi todos ellos se les condena por judaizantes, se les confiscan sus bienes y se les des tierra. Las edades van de 14 a 75 años.En los procesos del tribunal de Cartagena, llaman la atención las acusaciones por brujería, entre las cuales se mencionan específicamente: Echar las varillas para descubrir tesoros (la moderna guaquería era perseguida como cosa del diablo); utilizar las habas para hacerse invisible; utilizar palabras sagradas para hacer amar y aborrecer; utilizar el sortilegio del cedazo; haber hecho bailar un cántaro; hacer el sortilegio de las tijeras, batea y cedazo; valerse del vaso de agua y de la clara de huevo; hacer andar el rosario; bautizar muñecas con palabras sacramentales; utilizar el cubilete de vidrio, y otros más. Los hechizos, sortilegios y conjuros utilizados por los brujos de Cartagena tenían, al parecer, dos finalidades: "Amansar o aquietar" al ser amado, al ser deseado, y "atraer, ligar o atrapar" al mismo.A doña Lorenza de Acérelo, procesada y posteriormente absuelta por el tribunal, se le acusaba de utilizar los polvos resultantes de la trituración de calaveras, cabezas de difuntos, sesos de asno y cabezas de gato prieto. A estos polvos se añadían recortes de uñas de los pies y de las manos y los cabellos de la cabeza de la parte del cogote. Esta mezcla se tostaba y colocaba en un recipiente de plata y se echaban sobre ella, a manera de sal, unos pedazos de ara consagrada.Los prisioneros tenían tres posibilidades de abjuración: Abjuración de levi o sospecha leve de herejía para los casados dos veces, rebautizados y aquellosque celebraban sin tener órdenes.Abjuración de vehementi o sospecha grave de herejía.
José Toribio Medina, Op. Cit
Abjuración de forma o para convictos y confesos del crimen de herejía y judaizantes.El propósito principal del auto era amedrentar a los asistentes, movilizandolas culpas individuales y colectivas.
El ordenamiento de la ceremonia era piramidal y jerárquico. En taparte altase colocaba una cruz verde, símbolo de la esperanza. Debajo de ésta seordenaban los reos que serían relajados a la justicia seglar; entre éstos, algunos aparecían en persona, y los ausentes eran representados por estatuas o porhuesos. Más abajo tendríamos a los reconciliados y, por debajo de estos, a lospenitentes.Al lado contrario, frente a los reos, estaban los inquisidores: El estado eclesiástico a la derecha y la ciudad y los caballeros a la izquierda y, en lo más alto, el fiscal del Santo Oficio. Los consultores, calificadores y religiosos se acomodaban en las gradas.

Los prisioneros iban ataviados con insignias que correspondían a las faltas cometidas. Llevaban en la cabeza una coroza (especie de mitra), con llamas pintadas, y en las manos unos cofres con réplicas de sus propios huesos. Tenían puesta una saya, conocida como sambenito, con un letrero en el pecho, que decía el nombre de cada uno, y portaban en las manos velas amarillas apagadas.Los adúlteros y embusteros, con corozas, traían una soga al cuello con tantos nudos como azotes debían recibir. Los pertinaces tenían pintados, en el sambenito, dragones entre las llamas y demonios; iban amordazados y con las manos atadas. Las llamas apuntando hacia abajo significaban que el reo había sido absuelto y que sería readmitido en el seno de la Iglesia. Como si se tratara de un asunto hereditario, familias enteras condenadas marchaban rumbo al altar del sacrificio.Elena de Vitoria fue condenada a salir al auto de fe de Cartagena con los otros penitentes, "en cuerpo y una coroza en la cabeza y un hábito penitencial de paño amarillo con dos aspas coloradas de señor de San Andrés, el cual se le quite acabado el dicho auto, y una vela de cera en las manos". Al ser absuelta y puesta en libertad, se le advirtió, "so pena de excomunión y doscientos azotes, tenga y guarde secreto de todo lo que con ella ha pasado sobre su negocio y de lo que ha visto y sabido y entendido en cualquier manera después que entró presa en las cárceles de este Santo Oficio y no lo diga ni revele a persona alguna debajo de ningún color" 4 .Más tardó el tribunal en hacerle la advertencia que ella en divulgar todo lo acontecido y, al cabo del tiempo, se le apresó nuevamente.
6. LECTURA PUBLICA DE LOS PROCESOS
Pero, ¿quiénes eran las víctimas de esta persecución tan implacable?Si hemos de creer la caracterización que de ellas hacen los inquisidores, se trataba de individuos, en buena parte mujeres, acusados de judaizantes, mahometismo, luteranismo, bigamia, proposiciones heréticas y blasfemas. Se les cobijaba con el nombre genérico de "brujos ". Según los inquisidores, estas personas tenían la capacidad de hacerse pequeños y de trasportarse por el aire; se transformaban en gatos, perros y otros animales. Hacían polvos y ponzoñas que extraían de sapos, culebras, lagartos, lagartijas, caracoles y pedos de lobo. Utilizaban estos polvos para destruir las cosechas y hacer mal a las personas y al ganado.La imagen que los inquisidores tenían de las presuntas prácticas de sus víctimas es bastante análoga, en muchos aspectos, a la que los conquistadores españoles tenían del canibalismo y de los ritos iniciáticos de los indios americanos.
Manuel Tejado Fernández, Op. cit.
Es común a la brujería de Europa occidental y a la de ciertas tribus indígenas americanas la ingestión colectiva de plantas psicotrópicas, altamente tóxicas. La utilización de plantas como la mandrágora, la belladona y el beleño, en el caso europeo, solanáceas cuyos alcaloides activos son la escopolamina, la atropina y la mandragorina, entre otras, y en el caso americano, la datura, la brugmansia, el yopo y el yagé, entre otras, provocan una serie de visiones de carácter diverso, entre las que se destacan el vuelo, la inversión de símbolos religiosos y las sensaciones extraordinarias.
8. MUERTE POR ASFIXIA
De esta forma, los reos relajados, miembros corruptos del cuerpo de Cristo, víctimas contaminadas de herejía, debían ser quemados, disgregados, separados sus componentes deforma que no pudieran volver a ser en el otro mundo, cualquiera que éste fuese. Con esto se erradicaba la simiente del mal.Entre las llamas, el chivo expiatorio, escogido por el conjunto de la sociedad para expiar sus propias culpas, consumaba la transferencia del mal, eliminándolo y permitiéndole al conjunto de la sociedad salir purificado.

Según estudios recientes, la brujería de Europa occidental parece resultar de un sincretismo, con supervivencias de una religión precristiana que caracteriza las creencias religiosas y los rituales de los brujos de la Edad Media. Los testimonios prueban que, paralelamente a las prácticas cristianas, este culto se celebraba clandestinamente entre los sectores populares. Su dios, antropomórfico o teromórfico, llamado demonio, era adorado en ritos perfectamente definidos. En los procesos por brujería la mentalidad de los inquisidores les atribuyó a los rituales de fertilidad llevados a cabo por estas sectas una importancia abrumadora e injustificada.

7. RELAJACIÓN AL BRAZO SEGLAR
El auto se cerraba con una fórmula que le permitía a la Iglesia eximirse de toda responsabilidad por la ejecución y muerte de los acusados. La fórmula dice: "Debemos relajar y relajamos la persona del dicho fulano a la justicia y brazo seglar, especialmente a fulano, corregidor de esta ciudad y su lugarteniente en dicho oficio. A los cuales rogamos y encargamos, muy afectuosamente, como de derecho mejor podemos, se hayan benigna y piadosamente con él".Una vez leída la fórmula, el reo era entregado a la justicia, la cual se encargaba de quemarlo.

La inquisición perseguía, acusaba, torturaba y condenaba pero no mataba. Esto lo hacía el verdugo, un ser impersonal, con la cara tapada, sin nombre, que, por lo mismo, podía matar sin ninguna consecuencia moral.

"En San Andres Providencia la propagación de la verdadera religión"




Arthur Percival Newton Banco de la República, Bogotá, 1985,301 págs.
La propagación de la verdadera religión
La colonización inglesa de los puritanos en Massachusetts es el ideal que muchos quisieran que se hubiera repetido en América Hispánica en vez del esfuerzo español, condenado con frecuencia como el origen de tantos males que se padecen en la sociedad actual. Este deseo es ilusorio, primero, porque la corriente puritana fue la excepción o, si se quiere, la protesta dentro de la colonización inglesa. Y en definitiva, la diferencia radicaba no en el hecho de ser ingleses o españoles, sino en el grado de injerencia que tuvo el capital en las distintas empresas colonizadoras. El trabajo de Newton, que nos brinda la oportunidad de comparar las actividades de los puritanos ingleses en Estados Unidos y en la isla colombiana de Providencia, destruye muchos mitos que se han tejido sobre las supuestas bondades de la colonización inglesa en el trópico.narra la vida de la colonia puritana desde sus antecedentes y su fundación, en 1629, hasta la definitiva destrucción, en 1641, a manos de las fuerzas militares españolas. Toda la obra constituye la referencia indispensable para este tema, pero sin lugar a dudas la parte más interesante es la primera, que comprende los años 1629-1635 (capítulos I a VIII), cuando se llevó a cabo el único intento de crear una sociedad ideal en la convulsionada zona del Caribe colonial.Los objetivos en Providencia eran los mismos que en Massachusetts:"sentar las bases de un monumento eterno y glorioso representado en la propagación de la verdadera religión" (pág. 101). La isla cumplía la función de ser un refugio para los puritanos que eran perseguidos en Inglaterra. Según la disponibilidad de viajes, algunos iban a Massachusetts, otros a Providencia, pero todos eran de la misma composición social y motivados por el fervoroso deseo de pertenecer a "una sociedad ordenada de acuerdo con los dictados de religión y gobernada con justicia y equidad, pero basada en el más rígido modelo puritano" (pág. 103).El modelo puritano no toleraba ninguna otra creencia espiritual, a pesar de haber sufrido la persecución religiosa en Inglaterra.


Dos funciones del puritano


El trabajo honrado del individuo y su familia era exaltado como la máxima obligación. Trabajar y rezar, he ahí las dos funciones del puritano, que no podía dejarse arrastrar por distracciones: los bailes mixtos estaban prohibidos, y cuando llegaron a Providencia mesas de juego, dados y cartas, todo fue quemado públicamente. Las numerosísimas referencias al vino en la Biblia impedían prohibir el consumo de bebidas alcohólicas, pero un control riguroso limitaba sus ventas a mínimas cantidades y solamente en ocasiones especiales. Sobra decir que se ejercía una vigilancia permanente sobre la moral y las costumbres de todos los individuos en la isla, y que cualquier comportamiento que se desviaba de las normas puritanas acarreaba rápidos castigos, que llegaban hasta la expulsión o la ejecución.La Compañía de la isla de Providencia, promotora de la fundación de esta segunda colonia puritana, podía sentirse orgullosa de haber establecido en el Caribe una copia de la que existía en Massachusetts.


Obra de familias puritanas


Pero había una diferencia fundamental que desde la misma fundación, en 1629, empezó a traer resultados muy distintos: mientras que Massachusetts fue obra de familias puritanas cuyo único recurso era su propio trabajo, Providencia juntaba las dos metas contradictorias de querer ser una sociedad ideal y al mismo tiempo una inversión rentable. En efecto, los puritanos que habían invertido capitales en la empresa esperaban y exigían que la isla produjera jugosas utilidades. El hecho de estar situada Providencia en una zona tropical y entre colonias españolas ejerció también alguna influencia, pero la explicación decisiva para el desenvolvimiento divergente entre Massachusetts y la isla del Caribe la encontramos en la presencia del capital mercantil.A los inmigrantes puritanos rasos los movía un sincero fervor religioso y actuaban con la más escrupulosa honradez, pero los representantes de la Compañía en la isla sabían que su permanencia en los cargos directivos dependía de las utilidades que remitían a Londres. Los suelos de Providencia, complementados con la pesca, bastaban para dar un sustento abundante para la pequeña y laboriosa población puritana, pero no había la más remota esperanza de que se convirtieran en fuente de considerables sumas para remitir a Inglaterra. Por eso fracasaron los intentos de establecer plantaciones en la isla, y los esclavos introducidos por los dirigentes locales de la Compañía en 1633, se fugaron a los montes o mantenían a los habitantes en permanente zozobra.El contrabando con las colonias españolas rendía ciertas utilidades, pero no las suficientes para satisfacer las exigencias de la Compañía, cuyas deudas aumentaban día tras día. Desde 1631 barcos corsarios habían arribado a Providencia aprovechando la tradicional hospitalidad de los puritanos, y de ahí había sólo un paso para que los empleados locales de la Compañía se lanzaran con avidez a atacar cuanta embarcación española pasara cerca de la isla. El botín recaudado constituía una tentación demasiado fuerte, y pronto los puritanos, tanto directivos como colonos rasos, se vieron arrastrados a convertir la piratería en la actividad principal y ciertamente la más lucrativa; incluso se olvidaban de remitir utilidades a la Compañía, confiados en que con las sumas recogidas podrían después acallar con sobornos las quejas de Londres.En menos de cinco años, entre 1630 y 1635, Providencia se había transformado de sociedad ideal en guarida de piratas, donde toda clase de excesos no sólo eran permitidos sino estimulados.


La sociedad ideal


Los puritanos que no se habían dejado corromper abandonaron la isla para ir a Massachusetts, que aún conservaba su estricta disciplina original. Las noticias llegaron a Inglaterra, y desde 1635 fue imposible atraer a más inmigrantes, que, escandalizados por los sucesos de la isla, se dirigían exclusivamente a Massachusetts, donde todavía se luchaba por la sociedad ideal.A partir de 1635, cuando comenzó la segunda etapa de la vida de la colonia (capítulos VIII a XIV), la Compañía en Londres aceptó la nueva situación y pasó a considerar la isla de Providencia solamente como una inversión mercantil, confiando en que ahora pudiera recuperarlos capitales de los socios. Regresó así Providencia a los dos patrones interrelacionados y tradicionales del Caribe colonial: la búsqueda despiadada de ganancias y la lucha militar entre las potencias europeas por el control de las islas.La idea de la colonia puritana modelo quedó totalmente abandonada, y se dio rienda suelta a cualquier actividad que significara ganancias sobre el capital. Se trajeron más esclavos para volver a insistir en las plantaciones, pero el resultado fue una sublevación difícilmente reprimida. Mayores éxitos se lograron con la piratería, que se convirtió en fuente indiscutible de botín para los directivos de la Compañía en la isla y para los corsarios, pero no para la sede londinense, que sólo cargaba con las deudas.Más grave aún: la piratería incesante provocaba represalias españolas, especialmente cuando los corsarios de Providencia emprendieron ataques a posiciones de Tierra Firme. Rechazados varios contraataques españoles


Expulsada la población de origen inglés


finalmente en 1641 fue capturada la isla y expulsada la población de origen inglés. Este fue apenas el primer episodio en la larga lucha militar entre España e Inglaterra por el dominio del archipiélago de San Andrés y Providencia.El libro de Newton se sustenta en una cuidadosa investigación y constituye un valiosísimo aporte para conocer los albores de la colonización en la isla de Providencia. Como el autor situó el tema dentro de la historia de Inglaterra y se limitó a consultar documentos ingleses, con escasa referencia a fuentes españolas, el lector colombiano puede sentirse distraído por las innumerables referencias a las actividades británicas tanto en el viejo como en el nuevo mundo. Sin embargo, esta perspectiva, distinta de las hispanizantes de que antes se disponía en Colombia, permite enriquecer el tema con una nueva dimensión.El autor del libro pertenece al grupo de historiadores ingleses que a finales del siglo XIX se dedicaron a investigar la colonización británica en Estados Unidos y el Caribe. Para su estudio sobre los puritanos en Providencia, se basó en los archivos de la Compañía colonizadora de la isla, que aún se conservan en Londres.

Contenido


Imágenes De Barranquilla, Clic.sobre la imagen.

Asuntos amistad a nivel internacional Altafuya
Blogcatalogo Sonico amigos Tagged amistad Hi5 amistades FaceBook


Súbase al mirador del norte, Clic sobre la imagen.

Zoo B/quilla

TermoB/quilla

Clik Sobre La Imagen para más Imagenés

Clik <strong>Sobre La Imagen para más Imagenés</strong>
.Sociedad Portuaría de Barranquilla

TermoFlores

Barranquilla

Judaísmo

MEMORIAS

Norte De Barranquilla, Clic.sobre la imagen.

video


PUERTO COLOMBIA
-----------------------------------------------------------------------------------------