Bienvenido a mi página Weblog
Please Audios
Personas ajenas a la administración del Blog enlazan pornografía al sitio, esperamos se pueda hacer algo al respecto por parte de Blogger o Google. Gracias , Dios les Bendiga por ello.

,

EN LA PAZ DEL SEÑOR DESCANCE QUIEN SE QUEDO EN BARRANQUILLA PARA SIEMPRE EN LAS ENTRAÑAS DE SU TIERRA. GRACIAS POR SUS CANCIONES ALUSIVAS A LA TIERRA BARRANQUILLERA. ¡GRACIAS JOE........!¡PAZ EN SU TUMBA.... !.

mapa


Ver mapa más grande
Conozca la ciudad.Fotografias.Videos y por satelite. Ver mapa más grande
Barranquilla Weather Forecast, Colombia

Weather.Encontrar la información climática de Barranquilla Consultar Hora y màs de Barranquilla y Colombia Geoportal de Colombia. Consulte Noticias Región Caribe Barranquilla ciudad de oportunidades.Videos

QUMRÁN.arenosa Bienvenido.Barranquilla se convirtió en el refugio predilecto para judíos, alemanes, polacos e italianos, adicionalmente, por los conflictos en el Medio Oriente.En la ciudad también habitan muchos venidos de Arabia Saudita, Turquía y Líbano. La última masa migratoria ha sido desde China. Del sur del país, en la ciudad viven muchos santaderenos y antioqueños---- Hay cinco carnavales con la categoria de Patrimonio de la Humanidad en el mundo, los de Oruro (Bolivia), Barranquilla (Colombia), Binche (Bélgica), Drametse (Bután) Makishi (Zambia) y San Juan de pasto (Colombia)..¡.Brindo un previo homenaje a la ciudad que me vio nacer y crecer, por sus 198 años de historia desde el 7 de Abril de 1813. Dios Bendiga y continué prosperando a sus hijos(as) tanto naturales como adoptivos en todas las colonias. o domesticas o foráneas. Somos una amalgama étnica cultural, con una identidad común, ser barranquilleros. Somos una fuente de información con formato y estilo diferente
¡Bienvenido a Barranquilla la cuarta ciudad del país,con más de 30.000 hectáreas cuadradas en el casco urbano . su nombre original fue barrancas de san nicolas. Es una de las ciudades más jovenes y cosmopolítas de Colombia.Tiene uno de los sectores residenciales màs grande y elegante de Colombia llamado El Prado.El cementerio màs grande de la patria llamado Cementario Catòlico Calancala el cual separa a los barrios de San Felipe, Los Pinos,Lucero y Chiquinquira. * Cuna de la aviación civil en Colombia. * Primera ciudad en transporte marítimo y fluvial. * Recibe el primer teléfono en Colombia. * Crea el primer puerto en el país. * Crea la primera compañía de servicios públicos (Telefonía). * El muelle de Puerto Colombia fue el segundo más largo del mundo en su época. * Se crea el primer hotel turístico en Latinoamérica (Hotel del Prado).

.

La religiosidad en la vida de las mujeres y hombres barranquilleros

RAFAELA VOS OBESO
Profesora de la Universidad del Atlántico (Barranquilla)
Trabajo fotográfico: Mario Rivera Vélez
La convencional Barranquilla de principios de siglo era una sociedad cerrada, jerarquizada, que conservaba en su trasfondo cultural formas de irreverencia social, pero en su esencia era una sociedad con su espiritualidad controlada por el régimen jerárquico clerical. Las convenciones culturales se combinaban con el florecimiento material
1. Llama la atención la concepción que sobre la mujer imperaba en esos años. Barranquilla recibió el influjo de la cultura heredada del siglo XIX cuyas concepciones legadas de la colonia sobrevivían en el tiempo. La imagen, heredada del pasado, de la mujer como "bien sagrado" (virgen, madre y religiosa) o como objeto sexual encubierta también por la maternidad y la pureza permanecían en la ideología social, imponiéndose un código moral que contribuía al conservadurismo cultural. El acervo religioso configuró los imperativos de la época, determinando los patrones, costumbres y valores que pesaban sobre las mujeres barranquilleras.
El culto a la virgen María, espejo de las mujeres de la época
La Liga de Caballeros del Sagrado Corazón de Jesús
2, la Juventud Católica 3, las Legionarias de María eran, entre otros, los espacios religiosos de la población masculina y femenina. El Sagrado Corazón de Jesús se convirtió en el símbolo religioso colombiano del poder masculino. Recordemos que durante este período el conservatismo controlaba el poder político y, con la Iglesia, el poder religioso, hegemonía que se extendió hasta 1930. Barranquilla no fue la excepción. Manifestaciones de intolerancia religiosa, pero también de irreverencia, estuvieron presentes en la época; corrientes políticas y filosóficas como el liberalismo y la masonería 4 controvertían con las imposiciones religiosas. Además de estas variantes, Barranquilla, como ciudad puerto, recibía la influencia de corrientes de pensamientos diversas, que repercutieron en su dinámica social, contribuyendo estos elementos a que la ciudad se convirtiese en un espacio culturalmente heterogéneo.
En los primeros decenios del presente siglo la religión controló todos los espacios de la vida comunitaria barranquillera: su actividad social, familiar, educativa, política, cotidiana, sus hábitos y costumbres se vieron mediados por sus principios, cuya ideología imponía a las mujeres un discurso maternalista, además de ser productora de moral y de buenas costumbres.
La expresión más fidedigna de esta estampa idealizada era la Virgen María, madre piadosa, humilde, bondadosa, con una gran capacidad de sacrificio, dulce, amable, abnegada, bella, la que con su fortaleza espiritual inspiró los valores que las mujeres debían poseer para ser aceptadas por las rígidas convenciones sociales. Estas cualidades se realizaban siendo amas de casa recatadas y pudorosas, cumpliendo a la vez con las imposiciones sociales: al salir a la calle debía ser con el consentimiento de su marido, no debían recibir visitas en su ausencia, sus salidas del enclaustrante hogar debían estar relacionadas con cumplidos sociales: visitar enfermos; asistir a misa, a sepelios, a recogimientos espirituales; ir al cementerio. Todo obsequio tenía primero que recibir la aprobación del marido.
Los principios religiosos se convertían así en guías espirituales, y cada domingo los sermones les recordaban sus obligaciones. Sus diversiones eran muy pocas: cumplir sus citas religiosas con el señor, ir al parque, o al cine, a ver películas seleccionadas por la censura de la Iglesia. Las mujeres de la elite asistían al Teatro Municipal, al Cisneros y al Centro Español a ver representaciones de las que muchas de ellas eran protagonistas. El piano y el violín, instrumentos preferidos por las beneméritas, deleitaban sus hogares, amenizaban tertulias literarias o reuniones sociales; todo esto bajo la férrea mirada de la madre, el padre o el esposo. A través de las ventanas veían transcurrir los días; cualquier suceso callejero era motivo de comentario. Pero no todo era quietud en la vieja Barranquilla; en los barrios populares, las mujeres eran protagonistas de escándalos, ya fuesen por celos o riñas callejeras.
Su vida amorosa era bastante restringida
5. Los encuentros de los enamorados eran fortuitos y fugaces, reglamentados por la institución familiar y religiosa. Por todo esto, la iglesia se convertía, así mismo, en lugar de encuentro de las amigas y sus amores. En dicho ámbito comentaban los últimos sucesos de la cotidianidad y del estrecho mundo al que eran recluidas. Los "comentarios", actitudes femeninas motivadas por los pocos espacios recreativos que compartían, despertaban juicios, por su "espíritu inherente, chismosos y comadriles".
El siguiente pensamiento y sus reflexiones así nos los expresan:
LAS LENGUAS DE LAS COMADRES
Aquí yace sepultadala más parlera mujerque en la vida, ni por placertuvo la boca cerrada 6 Shakespeare (Las alegres comadres de Windsor)
La niña, la joven y la mujer debían crecer bajo las pautas de esta moralidad; sufrir era su destino. El recato, el pudor de la moralidad religiosa, demarcaba su forma de vestir, actuar y pensar.
Desde el nacimiento, la vida de niñas y niños era determinada por sus costumbres. El acto de fe a través del bautismo inauguraba su ingreso a la comunidad. Los nombres de María, Carmen, Rosario, Dolores, Concepción, Nicolás, José, Roque, Pablo, entre otros, eran los nombres más frecuentes con que se les bautizaba. Los nombres femeninos recordaban la pureza virginal que debía caracterizar a una mujer. Las primeras comuniones constituían otro acto de recogimiento, hecho obligatorio entre los seguidores de la fe católica, a la vez que el preámbulo, para ambos sexos, del casamiento, y el acondicionamiento a los papeles que había que cumplir en la vida adulta.
El refrán popular "Matrimonio y mortaja del cielo bajan" expresa el determinismo religioso a que estaban sometidas las mujeres. Las categorías lingüísticas de la época encontradas en las fuentes
7 son un reflejo de los controles ideológicos de dicha institución. Las mujeres eran consideradas como las consoladoras de los dolores, hacendosas, compasivas, tiernas, piadosas, sensibles, por instinto, ya que no se necesitaba de su sabiduría sino sólo de su sacrificio. En fin de cuentas, su papel en la vida, desde que nacían hasta que morían, era el sufrimiento. Estas visiones sobre las mujeres las convertían en seres idílicos.
El sufrimiento se constituía, en parte inherente de su vida, convirtiéndose en una virtud, porque era parte de su espiritualidad. La virtud, simbología del sufrimiento, se reflejaba en la castidad, cuando señoritas, y en el sufrimiento, cuando adultas, como madres. Ejemplo que dio la Virgen María ante el dolor de la pérdida de su hijo (expresión de la Mater Dolorosa). Dichas simbologías poseían, a su vez, una trampa: la mujer, como "bien sagrado", era también poderosa. A través de su autosufrimiento confirmaba su identidad. El marianismo se constituyó así en un contrapoder, en el cual se apoya la fuerza del "sexo débil". Ello la recubría de una imagen de respeto como matrona y centro del hogar.
El padre Revollo nos legó otro testimonio acerca de las mujeres de la época: "Era mi madre una mujer muy culta, sin remilgos de esmerada educación, sencilla y recatada, de poco hablar y mucho sentir, señora de su casa, amiga y enemiga de ninguna"
8. Así, la mujer tenía dos caminos: casarse a muy temprana edad, convirtiéndose en la matrona de su casa, o permanecer soltera, para "vestir santos"; "yo estaba vestido por manos de aquellas damas de las quienes se decía se habían quedado para vestir santos", comentaba Revollo.
Por otro lado, las prácticas religiosas debían extenderse al hogar. Las mujeres pasaban largas horas concentradas en la oración. A rezar el rosario tres veces al día, una de ellas dedicada a las ánimas del purgatorio; a elevar plegarias a familiares y amigos muertos; colocarles velas a los santos o a la Virgen de su preferencia. Las mandas forzosas formaban parte de este ritual, ya fuese en especie o en forma de compromisos morales: siendo acompañantes en las procesiones o reglamentando un número de misas a las que debía asistir.
Las prácticas religiosas se convirtieron en espacios recreativos que les permitía, además de desarrollar su espiritualidad, promocionar obras sociales en beneficio de la Iglesia y de la comunidad. Las mujeres se convirtieron así en baluartes y continuadoras de la fe católica.
Las fiestas religiosas en la plaza de San Nicolás
Los rituales religiosos y sus manifestaciones, además de encuentros y recogimientos espirituales, lo eran también de esparcimiento social. La influencia que ejerció la Iglesia en la espiritualidad barranquillera se acentuó desde finales del siglo XIX
9, aunque es de anotar que también se dieron expresiones de sectarismo religioso 10. La iglesia de San Nicolás de Tolentino, patrono de la ciudad, era su guía espiritual. Su tradición data del siglo XVII y forma parte de la historia primigenia de Barranquilla.
A finales del siglo XIX, el padre Revollo, director espiritual de la parroquia, comentaba que la religiosidad barranquillera a principios del siglo XX era otra cosa. "Ya había respeto en los templos, había buena concurrencia, ejercicio de piedad, ya que con anterioridad, en los colegios del gobierno no había instrucción religiosa y menos práctica religiosa; crecimos en los colegios a la buena de Dios, gracias a los cuidados de nuestros padres; y como así era el ambiente social, no se cómo no salimos todos unos incrédulos y unos saltimbanquis"
11.
En sus homilías dominicales reprendía duramente las actitudes de irreverencia social y publicaba las lecturas "no paganas" que deberían leer los barranquilleros.
La iglesia de San Nicolás, situada en la plaza del mismo nombre, se constituyó en parte de la vida cultural y religiosa. En medio de un extenso arenal, era sitio de reunión a la que asistía el pueblo para observar los maromeros, acróbatas y cirqueros ambulantes que transitaban de región en región. Pero era sitio también de manifestaciones religiosas, en donde se conmemoraban la Semana Santa y las fiestas patronales. Estas fiestas conservaron fuertemente el arraigo popular, hasta el primer decenio del siglo XX.
La feligresía barranquillera también festejaba en aquel lugar la novena navideña, que se convertía en todo un acontecimiento social: lanzamiento de cohetes, buscapiés, triquitraques. Los jóvenes se divertían pateando bolas de candela y subiendo a las resbaladizas "varas de premios", atiborradas de grasa, en cuyo ascenso debían demostrar fortaleza y resistencia. Alrededor de la plaza se instalaban ventas ambulantes de bebidas refrescantes, sin alcohol ni hielo, ya que éste último se importaba de Estados Unidos. Además se instalaban juegos de azar, ruletas y boliches. En las tibias noches, las mujeres, artesanas de dulces y de los fritos tradicionales, hacían despliegues de su ingenio culinario. Con sus rústicas manos elaboraban arepitas fritas, buñuelos, caribañolas, empanadas. Se ofrecían, además, dulces, panes rellenos, panderos, casadillas de coco, conservitas de frutas traídas de Ciénaga, las famosas butifarras de Soledad y, para refrescarse, jalea de tamarindo, chicha de maíz, de arroz, de piña y guarapo de panela. Las festividades eran una fabulosa demostración gastronómica.
Además de lugar para las fiestas religiosas y navideñas, la plaza era un sitio de tertulias, un espacio exclusivo de los jóvenes varones barranquilleros. Estas tertulias se realizaban en el altozano de la iglesia desde las seis de la tarde, después de la comida, hasta las ocho de la noche
12. Alrededor de las fritangas departían los jóvenes alegremente, hasta que el toque de las ánimas les recordaba que debían apresurarse a entrar a sus hogares, si no querían ser reprendidos por la férrea actitud paterna. El toque de las ánimas 13 siguió siendo un control social hasta finalizada la década del 20, cuando se suprimió.
Con los años, la iglesia de San Nicolás fue ampliando su infraestructura física. Los cimientos de la iglesia se construyeron gracias a las dádivas que les pidió el padre Revollo a don Evaristo Obregón y a don Ricardo Echeverría el día de los casamientos de sus respectivos hijos Evaristo y Elisa: el primero de ellos le dio el mismo día de la boda quinientos dólares, y el segundo cien. El matrimonio se efectuó a las doce del día. "Practica que introduje en Barranquilla con la condición de que los interesados hicieran una fuerte dádiva para la construcción del templo, fuera de los derechos arancelarios"
14.
Las fiestas del patrono y de la patrona
Se conmemoraban en la iglesia de San Nicolás. A dichas festividades asistían hombres y mujeres, uno de los pocos espacios que compartían, guardando las distancias. A la fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y a la de San Nicolás (10 de septiembre) asistía el pueblo para rendirles culto. Todo invitaba al recogimiento: las misas cantadas, cuyos coros estaban compuestos generalmente por mujeres, las procesiones, acompañadas de música y cánticos religiosos. La banda musical acompañaba a san Nicolás de Tolentino con la siguiente jaculatoria:
Al Santo Dios uno y Trinocomo patrono constantepor tus hijos pide amanteNicolás de Tolentino
15 .
En las procesiones se cubría al santo con vestido de terciopelo, y llevaba en el "hábito numerosas estrellas de oro"
16.
Otras festividades eran la del Sagrado Corazón de Jesús y la de Nuestra Señora del Carmen; en el mes de mayo este recinto era el lugar de encuentro de otras expresiones religiosas.
A estas ceremonias asistían autoridades eclesiásticas, civiles, militares, judiciales, y el cuerpo consular.
En dichas festividades era muy frecuente que niños y niñas hicieran la primera comunión y las parejas de enamorados decidieran casarse. Las festividades navideñas y las de la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad, eran coordinadas por las legionarias de María, se iniciaban con las novenas en las que "los cuentos y recitales de niñas se predicaba cada noche y los temas eran:
Día 1. La Virgen María y la virtud de la penitencia.Día 2. La Virgen María y la virginidad.Día 3. La Virgen María y la maternidad.Día 4. La Virgen María y la eucaristía.Día 5. La Virgen María y la piedad.Día 6. La Virgen María y la familia.Día 7. La Virgen María y el dolor".
Las fiestas patronales

Con el correr de los años y la creación de otras iglesias, en los primeros veinte años del presente siglo se van conmemorando otras fiestas patronales. El 21 de abril se celebraba la fiesta de la Divina Pastora, en el templo de Nuestra Señora del Rosario. Para tal ocasión, la iglesia se vestía de gala, la misa era cantada en honor de la virgen, y en dicho día se daba una recepción por el ingreso de nuevas hermanas a la congregación de la Divina Pastora. Sus devocionarios salían en procesión alrededor de las principales calles de la parroquia. "La Divina Pastora protegía con su escudo de amor a sus fieles de los peligros terrenales"
17.
El mes de mayo, mes de las flores, era el mes de la pureza, despertando sensibilidad espiritual y aromática. Las flores simbolizan a la mujer. Los altares de los colegios y escuelas católicas y de las iglesias eran adornados con flores y sus aromas. Era el mes de las "Hijas de María"; señoritas de la clase media ingresaban a esta congregación, no sólo como acto de fe y pureza sino de confraternidad y apoyo a la Iglesia en sus actividades espirituales. Con su vestido blanco y la cinta azul rodeando su cadera, se las veía pasar, vestidas así, en cumplimiento de las normas internas de la organización. El azul simbolizaba el cielo, y el blanco la pureza.
Los colegios católicos apoyaban las festividades del mes de la Virgen María. El Colegio de la Inmaculada Concepción, entre otros, organizaba un bello altar, en el cual se solemnizaba la misa muy temprano, a las siete de la mañana. Las niñas y niños recibían en la comunión a Jesús. "En medio de la alegría y el goce se terminó la fiesta. Todas las almas creyentes vertían el regocijo que sobre ellos reflejaba María, que en divino contento bañaba en luz celestial de bendición a esta ciudad que se preparó a rendirle tan animado homenaje"
18.
En la iglesia de San Roque
Se conmemoraban las fiestas del santo del mismo nombre. En disputas, sus creyentes lo reconocían como el patrono de Barranquilla. Sus fieles recorrían las calles para recoger fondos para el tesoro de la iglesia, con el objetivo de acelerar su construcción. La misma iglesia era escenario de las fiestas de María Auxiliadora 19 y la Virgen del Perpetuo Socorro.
"En la parroquia de San Roque se celebraba con mucha bulla, desde el primer día de la novena, la fiesta del santo titular, con misa solemne y procesión, seguida de toros, boxeo, carrera de caballos, y diversiones populares profanas acompañadas de juegos lícitos e ilícitos fomentadores de vicio", comentaba Revollo. Con relación al liderazgo de san Roque, en disputa con san Nicolás, el mismo autor hizo referencia en la obra señalada: "Nadie pretendía llamar a san Roque patrono de Barranquilla, abuso que se cometió más tarde contra leyes canónicas, es decir, eclesiásticas, san Nicolás tiene una tradición de dos siglos".
Pero en el calendario del catolicismo barranquillero existían otras festividades en el mes de mayo: el 17, día de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo a los cielos. Así mismo, las festividades de la Cruz de Mayo, fiesta tradicional de las clases populares. Se celebraban durante los sábados del mes, en los cuales se realizaban bailes en cuyo curso "Alguno de los concurrentes extrae sigilosamente una cruz de pan de dulce, que constituye el objeto. Esta fiesta fue instituida por los misioneros que vinieron a estas regiones de América con los conquistadores. Celebrándose cuando quiera que un indígena recibía las aguas bautismales. En la altiplanicie no se conmemora igual. Allí esta fiesta tiene carácter de bacanal y se desarrolla en los establecimientos frecuentados por el bajo pueblo. "Dicha fiesta se celebra con libaciones de licor y de chicha"
20. La fiesta de san Cristóbal, muy importante para el gremio de los choferes, era promocionada por la Sociedad de Mutuo Auxilio, que nucleaba a dicho gremio. Las festividades de la Virgen Dolorosa, que tuvo también muchos seguidores, era la representación del sufrimiento femenino.
Las fiestas patronales estaban sectorizadas
Indicando con esto las divisiones de clases presentes en la ciudad. Además, el espacio público estaba reservado para el sexo masculino. Al respecto, el Diario del Comercio comentaba en 1922 sobre las fiestas de san Roque: "Fiestas concurridas. De nueve a diez de la mañana tuvo lugar el concurso de ciclistas en el espacio de la calle Caldas comprendido entre la Kra. del progreso y la Plaza ‘7 de Abril’. Cada vencedor fue premiado con un reloj de pulsera. A las cuatro de la tarde salió del templo la solemne procesión del Santo Patrono. La concurrencia fue numerosísima y toda llena de unción y de respeto del que siempre debe lucir el pueblo católico de Barranquilla. A las ocho empezaron las fiestas profanas, en las cuales sobresalió la quema de un artístico estallido fabricado por el hábil pirotécnico santandereano Sr. Julio Uribe" 21.
Las fiestas patronales eran generalmente organizadas por las mujeres a través de las Asociaciones de Madres Católicas y Hermanas de la Caridad
22, la Juventud Católica, las Hijas de María, unas constituidas por mujeres de la elite y otras por mujeres de las clases medias; se conformaban a su vez comités de señoritas, que coordinaban la llegada de personalidades religiosas.
Las obras de caridad como extensión de la religiosidad
Existían, además, otras organizaciones de beneficencia: las camareras de la Divina Pastora, damas aristocráticas, "compuestas de muchachas primorosas que cuando salían en comunidad iluminaban las calles con su belleza".
Así mismo, otras expresiones de la extensión de la espiritualidad a la sociedad eran, entre otras, las cofradías, hermandades de creyentes que tenían como objetivo ejecutar obras de caridad. Las cofradías estaban constituidas por mujeres y hombres. Otra de estas actividades fueron los costureros; uno de ellos, el de Santa Rita, que funcionó en la iglesia de san Nicolás, donde las mujeres beneméritas repartían ropa para los más necesitados. Ellas, en las festividades religiosas y en fechas especiales, como las primeras comuniones, repartían, en un acto de humildad, los desayunos.
Este tipo de obras benéficas también se llevaron a cabo a través de asociaciones como la Estrella de la Caridad, que ayudaban a proteger a la niñez desamparada a través de donaciones de vestidos, juguetes y dulces. Por otro lado, asociaciones como la Gota de Leche, que se inauguró el 5 de noviembre de 1919, organizó el Comité de Protección a la Infancia y la Sala Cuna, para las mujeres pobres de la ciudad que no poseían recursos para mantener a sus bebés.
La Congregación de Madres Católicas, asociada a la Compañía de Jesús, coordinaba las misas y los festivales en el panóptico de la ciudad; en esos días, el desayuno era servido a los presos por estas damas. En uno de estos actos, el preso Eficio Melis comentó: "Cuantos hoy, que lejos de nuestras madres y familias, desheredados por completo de la suerte, bien pudiéramos que volvernos locos, si no encontráramos un consuelo en la religión católica y viéramos palpablemente la caridad de la mujer, que dicho sea de paso siempre será la portaestandarte de la bondad y del cristianismo, al igual que a las otras madres católicas que en la contienda mundial se ocupan de curar heridas, llevar el último sorbo de agua y rezar la postrera oración a los moribundos en los campos de matanza"
23.
La religión y su influencia en la educación
El espacio recreativo espiritual no era el único donde ejercía el control la iglesia. La institución educativa tenía su impronta: el clero debía revisar los contenidos pedagógicos, en los que necesariamente estaba siempre presente la cátedra de religión.
En 1914 hallamos en el Nuevo Diario un comentario que nos brinda una radiografía de las condiciones tan deprimentes en que se encontraba la educación de la mujer: "Coged cualquiera de vosotras una muchacha acabada de salir de uno de nuestros colegios y tendréis el espectáculo doloroso de aquella mujer, esposa y madre futura, que ha ingerido volúmenes de diversas materias de educación e instrucción y no sabe una palabra de gramática, ignora el nombre de los ríos y montañas más importantes y populares y desconoce los héroes y hechos gloriosos más distinguidos de la historia"
24.
En la columna "Para damas", del mismo diario, un columnista comentaba que "a las mujeres se les miraba como objeto de lujo y de placer, para disponer tanto la comida como el arreglo de la casa. Alegando su inferioridad mental, dándole una educación especial, se le infunden prejuicios religiosos para tenerla a raya, sin pensar en la trascendencia en las nuevas generaciones [...] se le infunde temores sobrenaturales"
25. "La educación de la mujer puede ser basada en la religión, pero no llevarla al extremo de un fanatismo que, en vez de ilustrarla y prepararla, le atrofia el entendimiento, como sucede frecuentemente en este país, con la exagerada dosis de fanatismo religioso" 26.
La influencia de la institución religiosa
Era tal, que la Iglesia certificaba el cumplimiento de las prácticas de la fe católica, apostólica y romana de los colegios de la ciudad. Así mismo, declaraba insistentemente que la instrucción religiosa era obligatoria en los centros oficiales de enseñanza, y que debían observar prácticas piadosas.
Las presiones a los colegios que no se sometían al control del catolicismo eran tales, que terminaban asfixiados, y debían clausurar sus actividades. "El Liceo Caldas, que tantos beneficios ha prestado y podía prestar a Barranquilla, suspenderá sus tareas, vencido por la propaganda religiosa fanática y la indiferencia de los padres de familia. Al señor Gabriel Vengochea, director del plantel, le queda la inmensa satisfacción de haber realizado un esfuerzo por la cultura"
27.
No obstante, muchos dueños de colegios resistieron a la arremetida religiosa. El hecho de que la propaganda para la apertura de un ciclo escolar insistiese en la educación liberal llama la atención.
Colegio Luis A. RoblesEnseñanza filosófica LiberalDr. Marcelino CorbachoCalle Jesús Igualdad y San Roque
28
Las fuentes nos permiten interpretar que las pugnas ideológicas
Estaban presentes en Barranquilla. El liberalismo, la masonería y el catolicismo luchaban por mantener sus espacios.
En el periódico El Progreso del 13 de mayo de 1912, se observan las contradicciones que se daban entre la masonería y la iglesia. La masonería echó profundas raíces en los departamentos de Bolívar y Atlántico; y tanta era su importancia, que ésta era considerada "como un incentivo poderoso para la inmigración en Europa, debido a que los prejuicios de la religión oponen a los diversos sectores en su exclusión dogmática, y hoy la vida moderna, en los países adelantados, necesita trabajos, energía, acción"
29.
En el mismo año se registra otra nota en el mismo diario, con relación a la emigración clerical: "Expulsados por todos los países y por los gobiernos, vienen a enriquecerse, como los turcos, y en llevarse nuestras riquezas sin dejarnos nada a cambio. En cambio los turcos
* nos dan su mercancía, baratijas, objetos de su arte, impulsan el progreso, se casan y se quedan, siendo modelo de sobriedad y honradez. Pero los clérigos extranjeros vienen pobres y se van ricos, y nada dejan a cambio, sino los trastornos políticos y sociales, el fanatismo y la intolerancia religiosa de que son causa" 30.
La resistencia ideológica permitió permeabilidad en la introducción de posiciones filosóficas, entre ellas las defensoras de la educación de la mujer, y en la censura de la presencia de la Iglesia en todas las decisiones de su vida. Llaman la atención los debates que desde 1912 aparecen en los periódicos de la ciudad sobre el tema. Todo esto sería el preámbulo para que la condición de la mujer fuese cambiando, reforzada por el desarrollo económico que iba abriendo espacios para la vinculación de mano de obra femenina.
"No hay duda que en Barranquilla el feminismo [subrayado de la autora] avanza, pasando por corresponsales, ayudantes de contabilistas, todo en contra del sexo feo, único ayer. Claro, no sólo los jóvenes más o menos competentes pierden con el nombramiento recaudado en doña Beatriz
**, sino el comercio en general. Pero quien le dice a una mujer de cara de cielo y de aire de princesa: ¿vuelva usted que no hay plata?" 31.
Pero las resistencias culturales como respuesta a la hegemonía ideológica también se iban dando. En los periódicos de 1917 observamos comentarios en que se señalaba cómo los adelantos materiales en Barranquilla "invitaban a conductas desmoralizadoras y libertinas"
32.
El comportamiento en los templos era desobligante
Se criticaba al sexo masculino por frecuentar en el mes de mayo las iglesias con el propósito de mirar a las jóvenes. Haciendo alusión a las incomposturas de los hombres jóvenes el padre Álvarez "apuntó la circunstancia de que sólo durante el mes de María se deja ver en San Nicolás la juventud masculina, que en el resto del año no cumple con sus deberes de cristiano, y la excitó [sic] a que concurra siempre a la casa de Dios, procurándose darse cuenta de que es aquella un lugar distinto en que predominan el poder fatal de los vicios [sic]" 33. Se comentaba, además, "que las autoridades se han visto en el caso de enviar vigilantes a los templos para invitar a los jóvenes que concurrían a la fiesta de mayo le den a la ceremonia un carácter que no se compadece ni con el sitio ni con la buena educación" 34.
La falta de compostura y sobriedad en los días de Semana Santa también era criticada: "El ruido bullicioso producido por carros y coches, autos y chivas, que el acostumbrado en los días ordinarios, las bestias de tiro como siempre cruzaron a carreras las vías públicas y hasta música oímos en algunos establecimientos públicos en la tarde y noche del entierro del Salvador. Atenta contra el espíritu religioso y sanas creencias
35.
La columna "Notas sueltas", del mismo diario, en referencia a la irreverencia religiosa, se expresó así: Anoche se divertían miembros de ambos sexos de nuestra sociedad en varias chivas cantando ‘Josefina, Josefina’. Nosotros somos grandes defensores del imperativo del medio. Barranquilla es especial y su psicología es resultado de la complejidad del ambiente. En todo el país se hacen en esta época retiros espirituales. En Barranquilla se canta, ‘Josefina, Josefina’, el clima, las costumbres, las leyes...."
Las resistencias culturales se van expresando como respuesta a la hegemonía de la ideología católica. Las idiosincrasias culturales barranquilleras, en las cuales la alegría se sobreponía a la rigidez religiosa, van ganando espacios, combinando la tradición y la irreverencia.
La década del 20 devenía, y con ella un ambiente de pujanza para la ciudad. Se crean varias entidades, como las Empresas Públicas Municipales, a la cabeza de Hollopeter constructor del acueducto, la empresa telefónica y la Energía Eléctrica. Se funda la primera emisora comercial de Barranquilla: la Voz de Barranquilla. No obstante su desarrollo material, las concepciones que la sociedad tenía sobre la mujer no se transformaban al ritmo de sus cambios infraestructurales.
Notas:
1 A principios de siglo, Barranquilla iba fortaleciendo su infraestructura material: mejoraba la navegación por el río Magdalena, poseía la empresa de aviación Scadta, se publicaba la Hoja Noticiosa, The Shiphing List, la Costa Atlántica, La Gaceta Municipal, entre otras. La base fundamental para Barranquilla era el puerto. Sus habitantes se vanagloriaban de poseer el tercer muelle del mundo. Con el puerto, el ferrocarril y la radiodifusión, Barranquilla daba pasos para abrirse al país y al mundo.
2 El Sagrado Corazón de Jesús desempeñó un papel importante en la religiosidad colombiana, no sólo iconográfica, sino también ideológica política y social. Su auge puede referenciarse aproximadamente desde 1867 hasta 1960, años en que alcanzó su máxima expresión religiosa y cultural. En momentos críticos de la dirigencia política conservadora, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús desempeñaba un papel de pacificador. En la convocatoria nacional para firmar la paz, finalizada la guerra de los Mil Días, la figura santa desempeñó un papel destacado. Así mismo, en el último decenio del siglo XIX, el conservatismo y la Iglesia organizaron estrategias políticas contra el liberalismo, consistentes en la consagración de los departamentos y municipios al Sagrado Corazón de Jesús. En estos últimos, cuando se realizaban actos políticos, se debía ratificar públicamente la fe en el santo. Se convirtió así en un símbolo de poder político reflejado en la imagen masculina, expresando a su vez la patriarcalmente cerrada sociedad colombiana.
3 La Juventud Católica fue fundada en el último decenio del siglo XIX por el padre Revollo, su director espiritual. A través de su órgano de expresión, El Lábaro, desarrollaba una labor moralizadora. A esta asociación pertenecían jóvenes de la elite barranquillera.
4 Los principios religiosos: castidad, obediencia, sumisión al pontífice, se contraponían a los de la masonería: igualdad, libertad y tolerancia. La masonería barranquillera desacataba frecuentemente el verticalismo religioso, y su presencia era tal, que el refrán de los masones era: "No ser masón es no ser costeño". Recordemos que la masonería no permite el ingreso de mujeres en su organización.
5 Es necesario anotar que no era costumbre que las mujeres llegasen a sus hogares después de las ocho de la noche. Cuando esto ocurría, y si la mujer era soltera, los padres podían llamar a un vecino (o a una vecina) para que sirviese de testigo, en caso que hubiese motivo para una denuncia de abuso deshonesto, si la mujer aludida tenía novio.
6 Haciendo alusión al pensamiento, el Nuevo Diario comentaba que el Diccionario de criollismo, traía la etimología y la clasificación de la comadre: en el sexo masculino al macho se le llama compadre. En el sexo femenino, se la llama comadre. Tiene algo de suegra, de sufragista, de solterona. Asiste a misa y, en general, a toda ceremonia religiosa. Pero es más beata que católica. Ustedes, lectoras mías, puede que por atavismo tengan sangre de comadres. Ustedes tampoco lo saben y tampoco se les nota, pero es posible que un día de bautizo, confirmación o matrimonio sus aficiones comadrescas salgan a relucir. Entonces sentirán cómo la lengua se les estira y se notarán con ciertas aficiones oratorias que antes no tenían (El Nuevo Diario, Barranquilla, 24 de agosto de 1920, núm. 614, año LX, pág. 1, c. 4).
Nota de la autora: desde finales del siglo XIX y en la década de 1920, las mujeres europeas y norteamericanas (sufragistas) libraron batallas ideológicas, reivindicando el derecho al voto. De ahí el término del columnista.
7 El Progreso, Barranquilla, 2 de abril de 1912, año VII, pág. 3, c. 4.
8 Pedro María Revollo, Mis memorias, de 1808 a 1906, Barranquilla, 1956, pág. 2.
9 Hasta 1892, en Barranquilla había dos templos católicos: la iglesia de San Nicolás y la de San Roque, en la calle de las Vacas. Posteriormente se construyó la iglesia del Rosario. Existían dos capillas: una católica, en el hospital de Caridad, y otra protestante (presbiteriana) (Anuario de Barranquilla, Barranquilla, 1892, s. p. i.).
10 En 1865, el párroco presbítero Muñiz, en nota de respuesta al presidente de la Hermandad de Caridad, don Eusebio de la Hoz, imprueba la idea de hacer un solo cementerio común con el nombre de Universal. Se resuelve en la hermandad separar con paredillas sendos tramos angulares y con puertas propias, para el sepelio de hebreos y protestantes, de acuerdo con disposiciones eclesiásticas. "Estas separaciones se conservaron mucho tiempo, pero últimamente la administración de este cementerio, compuesta de masones, ha suprimido la paredilla que dividía a los protestantes, así como se suprimió la cruz de la portada, porque el administrador es un hebreo". En 1901, en junta de párrocos presidida por el señor arzobispo Briosch, y con asistencia del presidente de la Hermandad de la Caridad, se resuelve que cada parroquia construya su cementerio católico y que quede el Universal para celebrar a los católicos renegados y suicidados (Miguel Goenaga, Lecturas locales. Crónicas de la vieja Barranquilla, Barranquilla, Imprenta Departamental, 1953, pág. 386 y 402).
11 Revollo, op. cit., pág. 52.
12 Ibíd., Recuerdos de la adolescencia del padre Revollo.
13 En Barranquilla, hasta 1927, en la iglesia de San Nicolás, a las ocho de la noche, sonaban las campanas con el convenido "toque de las ánimas"; además de constituirse en un mecanismo de control social, puesto que imponía la obligatoria reclusión en los hogares, a la vez transmitía el temor simbolizado en la imagen femenina. La gente, presurosa, ingresaba en sus hogares, temerosa de que las ánimas estuvieran deambulando por calles y callejones.Debemos recordar que las ánimas, en los códigos del catolicismo, fueron mujeres que se rebelaron contra la muerte; mujeres irreverentes, castigadas en el purgatorio. La iglesia se convierte en guardiana de su silencio.
14 Revollo, op. cit.
15 Ibíd.
16 Ibíd.
17 El Progreso, Barranquilla, núm. 2048, 21 de abril de 1912, pág. 2, c. 6.
18 El Derecho, Barranquilla, año IV, 17 de julio de 1916, núm. 619, pág. 1, c. 5.
19 El Derecho, Barranquilla, año VII, 2 de julio de 1919, pág. 1, c. 2.
20 La Nación, Barranquilla, núm. 910, 29 de mayo de 1917, pág. 5, c. 1.
21 Diario del Comercio, Barranquilla, 17 de agosto de 1922, pág. 2, c. 1.
22 En 1876 llegaron las primeras hermanas de la caridad, precedidas por la madre María Victoria, para hacerse cargo del hospital de Barranquilla. Fue la primera Comunidad religiosa que se creó en Barranquilla y que posteriormente fundaría el Colegio de la Presentación. Es necesario destacar el papel que las monjas desempeñaron en la afirmación de la religión católica; no sólo en su función de catequesis, sino también como promotoras de obras de caridad y fundadoras de varios colegios católicos de la ciudad.
23 "La fiesta en el panóptico", en La Nación, Barranquilla, 18 de junio de 1917, núm. 927, pág. 5, c. 4. El preso hace alusión al conflicto de la primera guerra mundial, donde muchas mujeres salieron de sus hogares a trabajar y prestarles ayuda a los heridos.
24 "La educación femenina", en El Nuevo Diario, Barranquilla, 15 de junio de 1914, núm. 271, pág. 1.
25 "Columna para damas", en Nuevo Diario, Barranquilla, año II, 19 de julio de 1914, núm. 275, pág. 2.
26 El Derecho, Barranquilla, año VII, núm. 1.197, julio de 1919, pág. 1, c. 1.
27 Nuevo Diario, Barranquilla, núm. 160, 28 de enero de 1914, pág. 3, c. 1.
28 El Liberal, Barranquilla, núm. 1809, 5 de junio de 1918.
29 El Progreso, Barranquilla, año VIII, 13 de mayo de 1912, núm. 2.081, pág. 3. c. 5 y 6.
* Turcos. Nombre que recibían personas que emigraban del Líbano, Siria y Palestina y encontraron en Barranquilla su segundo hogar.
30 El Progreso, Barranquilla, 15 de mayo de 1912, núm. 2.085.
** Nombre correspondiente a la primera mujer que en Barranquilla trabajó en un Banco.
31 Diario el Día, Barranquilla, 28 de diciembre de 1920, núm. 1.279, pág. 8, c. 1.
32 "Grave cuestión social", editorial, en La Nación, Barranquilla, año IV, 25 de abril de 1917.
33 La Nación, Barranquilla, año IV, 2 de mayo de 1917, pág. 5, c. 5.
34 La Nación, Barranquilla, año IV, 26 de mayo de 1917, núm. 910, pág. 5, c. 6.
35 La Nación, Barranquilla, año IV, 10 de abril de 1917, núm. 869, pág. 3, c. 2.


;

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Su comentario es importante. Gracias

Contenido


Imágenes De Barranquilla, Clic.sobre la imagen.

Asuntos amistad a nivel internacional Altafuya
Blogcatalogo Sonico amigos Tagged amistad Hi5 amistades FaceBook


Súbase al mirador del norte, Clic sobre la imagen.

Zoo B/quilla

TermoB/quilla

Clik Sobre La Imagen para más Imagenés

Clik <strong>Sobre La Imagen para más Imagenés</strong>
.Sociedad Portuaría de Barranquilla

TermoFlores

Barranquilla

Judaísmo

MEMORIAS

Norte De Barranquilla, Clic.sobre la imagen.

video


PUERTO COLOMBIA
-----------------------------------------------------------------------------------------