Bienvenido a mi página Weblog
Please Audios
Personas ajenas a la administración del Blog enlazan pornografía al sitio, esperamos se pueda hacer algo al respecto por parte de Blogger o Google. Gracias , Dios les Bendiga por ello.

,

EN LA PAZ DEL SEÑOR DESCANCE QUIEN SE QUEDO EN BARRANQUILLA PARA SIEMPRE EN LAS ENTRAÑAS DE SU TIERRA. GRACIAS POR SUS CANCIONES ALUSIVAS A LA TIERRA BARRANQUILLERA. ¡GRACIAS JOE........!¡PAZ EN SU TUMBA.... !.

mapa


Ver mapa más grande
Conozca la ciudad.Fotografias.Videos y por satelite. Ver mapa más grande
Barranquilla Weather Forecast, Colombia

Weather.Encontrar la información climática de Barranquilla Consultar Hora y màs de Barranquilla y Colombia Geoportal de Colombia. Consulte Noticias Región Caribe Barranquilla ciudad de oportunidades.Videos

QUMRÁN.arenosa Bienvenido.Barranquilla se convirtió en el refugio predilecto para judíos, alemanes, polacos e italianos, adicionalmente, por los conflictos en el Medio Oriente.En la ciudad también habitan muchos venidos de Arabia Saudita, Turquía y Líbano. La última masa migratoria ha sido desde China. Del sur del país, en la ciudad viven muchos santaderenos y antioqueños---- Hay cinco carnavales con la categoria de Patrimonio de la Humanidad en el mundo, los de Oruro (Bolivia), Barranquilla (Colombia), Binche (Bélgica), Drametse (Bután) Makishi (Zambia) y San Juan de pasto (Colombia)..¡.Brindo un previo homenaje a la ciudad que me vio nacer y crecer, por sus 198 años de historia desde el 7 de Abril de 1813. Dios Bendiga y continué prosperando a sus hijos(as) tanto naturales como adoptivos en todas las colonias. o domesticas o foráneas. Somos una amalgama étnica cultural, con una identidad común, ser barranquilleros. Somos una fuente de información con formato y estilo diferente
¡Bienvenido a Barranquilla la cuarta ciudad del país,con más de 30.000 hectáreas cuadradas en el casco urbano . su nombre original fue barrancas de san nicolas. Es una de las ciudades más jovenes y cosmopolítas de Colombia.Tiene uno de los sectores residenciales màs grande y elegante de Colombia llamado El Prado.El cementerio màs grande de la patria llamado Cementario Catòlico Calancala el cual separa a los barrios de San Felipe, Los Pinos,Lucero y Chiquinquira. * Cuna de la aviación civil en Colombia. * Primera ciudad en transporte marítimo y fluvial. * Recibe el primer teléfono en Colombia. * Crea el primer puerto en el país. * Crea la primera compañía de servicios públicos (Telefonía). * El muelle de Puerto Colombia fue el segundo más largo del mundo en su época. * Se crea el primer hotel turístico en Latinoamérica (Hotel del Prado).

.

Los grupos humanos en el Caribe Colombiano manifiestan gran diversidad.


POR QUÉ somos así

Antes del encontrón de los dos mundos, la costa fue paso obligado de las migraciones que desde el norte del continente se desplazaron hacia el sur, y hábitat natural para comunidades anónimas que crearon allí un modo específico de ser y vivir.
L os testimonios más antiguos del desarrollo cultural de los paleoindios se encuentran en la costa Caribe: cerámicas en Puerto Hormiga cerca al Canal del Dique, y la cultura Malambo próxima a la actual Barranquilla y escenario de los primeros ensayos de horticultura en Colombia.
La costa prehispánica ya se caracterizaba entonces por la tolerancia con otros modos de ser, la creatividad y el trabajo. Se sumaron luego rasgos llegados con los conquistadores y los africanos. “Sobre este trípode étnico y cultural, representado por el indio, el negro y el español, la población costeña ha elaborado un conjunto de valores culturales que a pesar de las modificaciones que impone el devenir de las sociedades humanas, conserva muchas de las virtudes y defectos heredados de esta amalgama de la biología y la cultura” (Angulo Valdés).
CARIBE SOY
Hay un modo de ser y un temperamento típicos del costeño, atribuibles a todas las gentes de esta región. El enraizamiento del costeño se materializa en su arraigo a la patria chica y su satisfacción con el azar de su nacimiento. No quiere otra cosa que ser caribe y no padece nostalgia de otras patrias. Su signo no es la trashumancia.
El mestizaje, el paisaje caribeño, lleno de coloridos, de mar y luz, han construido un temperamento extrovertido que busca el gozo, la compañía, el diálogo, la ventilación, las alegrías compartidas. Rara vez el costeño es solitario y casi siempre habla en voz alta y en primera persona. Como buen caribe y latino es machista, pero paradójicamente siente profundo respeto y admiración por la madre a quien toma como ejemplo a la hora de decidir compañera permanente. La mujer, por eso, conserva rasgos de su posición ancestral matrifocal alrededor de la cual se cohesiona la familia. La solidaridad costeña se extiende a los compadres, considerados hasta hace poco como padres sustitutos.
OTRAS FRONTERAS
Los grupos humanos con sus distintas cosmovisiones y formas de interacción con su entorno también manifiestan gran diversidad. Tienen una pluralidad temperamental íntimamente ligada a la fusión, en el pasado, de indios, negros y españoles. “De allí provenimos, de esa mezcla de razas y culturas nació la Costa Caribe. De esa pluralidad y mutuo influjo se originó el modo de ser costeño. Este concubinato de razas es único en la Costa Atlántica” (Ferro Bayona).
La diversidad es evidente y tiene como fundamento además de las múltiples cosmovisiones, la imagen que cada grupo tiene de sí mismo. “Esto se puede ilustrar con las diferencias por ejemplo en la concepción del honor que tiene un guajiro y que tiene un cordobés o con los matices del habla entre un barranquillero y un sampuesano.
La relación de los grupos raciales y sus mezclas con entornos ecológicos específicos, determinaron diferencias en el sentir, ver y vivir la vida, que rompieron con fronteras artificiales impuestas por las divisiones político-administrativas del Estado colonial y republicano.
La Momposina o la Mojana es un espacio compuesto por municipios y corregimientos de varios departamentos. Sus habitantes no se identifican con un terminado departamento, sino con costumbres, gustos y modos de ser de la región.
HOMBRES Y LUGARES
El hombre de sabana. Tiene como hábitat natural las tierras planas o sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba. Desarrolla una fuerza increíble, es portador de cantos de vaquería y en las noches ofrece a sus hijos y su mujer versos y décimas de su vida diaria. El porro sintetiza su vida musical y es María Barilla el símbolo de una estirpe de mujeres bailadoras por tradición, expresión de la autonomía femenina.
Los cantos de vaquería y las fiestas en corralejas son elementos intrínsecos al sabanero cordobés y al de algunas áreas de Sucre y Bolívar —que influyen también en el Cesar y Magdalena— y surgieron con la presencia de la gran hacienda y la ganadería extensiva. En las celebraciones patronales se unen los fandangos en las noches después de una tarde de toros.
El hombre vallenato. Su espacio es el Valle de Upar —y no estrictamente la ciudad de Valledupar—, convertido por la presencia temprana de conquistadores en un amplio campo de batalla ante la heroica resistencia de la alianza indígena Tupe-Chimila.
El negro llegó tempranamente al Valle, tierra poblada de aborígenes, y aportó diversas lenguas, costumbres y métodos de trabajo, tanto como se lo permitió el cimarronaje. Con el aislamiento que soportó por varios siglos, este territorio se constituyó en una especie de gigantesco laboratorio humano de donde, a la postre, salió confeccionado el hombre vallenato, ser sincero, alegre, musical y valiente.
El hombre anfibio. Habita en las orillas de las ciénagas y de los ríos que circundan la geografía regional. A partir de ese hermoso paisaje ha ido forjando su modo de ser y su cultura, denominada anfibia o de agua. Es el ribereño y cienaguero un hombre fiestero, parrandero, indisciplinado, gozón, bailador, mamador de gallo, es decir, dejao. Fruto de esa relación con la naturaleza.
La guajiridad. Los Wayuú son el eje central de la comunidad guajira y su guajiridad se caracteriza por una familia extensa, con fuertes lazos de solidaridad entre sus miembros, el nexo comercial con el Caribe y la preservación de una relativa autonomía política y cultural, de su territorio y su lengua.
El hombre montañero. Habita en la montaña, en tierras incultas, sin cultivar y cubiertas de selvas. Su vida cotidiana es muy sencilla y descomplicada y se reduce a tumbar monte, sembrar y de vez en cuando ir al pueblo. Por su ingenuidad ha sido víctima fácil de la viveza del citadino. Su contacto con el monte lo hace portador de mitos y leyendas como la madremonte y la patasola.
El cachaco en la costa. Su aparición masiva en la región es producto de la violencia del pasado y del presente. Buscando la posesión de un terreno donde asentarse, se ubicó en las serranías del Perijá y San lucas y en la Sierra Nevada de Santa Marta. proviene de los Santanderes, Boyacá, Tolima y Antioquia y ha sido portador de una mentalidad que valora grandemente la propiedad de la tierra, la organización doméstica de la producción y el progreso.
El isleño. Sus raíces angloafricanas le imprimen rasgos diferentes al colombiano continental. No obstante las imposiciones españolas, habla inglés y patua, un dialecto propio y su religión por excelencia es la protestante.
QUÉ HUBO HERMANO

La estructura familiar es uno de los aspectos diferenciadores más importantes entre los habitantes de la costa atlántica y los del Interior del país.
B uen anfitrión, generoso y hospitalario, el hombre de la costa refleja los lazos de unidad que se dan al interior de su familia. Y es la mujer quien los genera. A su alrededor se ha nucleado y cohesionado el hogar y con ello conserva aún los rasgos de su posición matrifocal.
DESTELLOS DE LA UNIÓN LIBRE
Hombre y mujer se unen libremente en la mayoría de los casos y es más bien el matrimonio católico la excepción. Hay por lo tanto altos niveles de ilegitimidad en la formación de la pareja.
El hijo ilegítimo, producto de uniones libres, no se asume sin embargo, peyorativamente, gracias a la importancia de la mujer. “El consenso de la comunidad indica que un hijo siempre honra a la madre, no importa de qué tipo de relación que provenga (Gutierrez de Piñeres). Es corriente, pues, en la costa que las mujeres consideren que mientras sus brazos sean capaces de trabajar para proporcionarles a sus hijos todo lo necesario, hay que hacerlo, pues no se sabe cual le ellos honrará sus canas, guardará su memoria y la enterrará.
La protección de los niños es una de las preocupaciones básicas de la familia costeña. No obstante las rupturas frecuentes de las uniones libres, un niño casi nunca queda desamparado. Por el contrario, se le incorpora a una unidad familiar de la extensa parentela.
PARENTELAS
En general, abuelos y hermanos juegan un papel importante en la crianza de nietos y sobrinos cuando la madre o la familia no tiene las condiciones óptimas. Son los llamados hijos de crianza de muchas familias quienes respetan y quieren a sus abuelos y tíos tanto como a sus padres y que establecen con sus primos relaciones de afecto comparables a las que se originan entre hermanos. Este tipo de solidaridad no sólo es ejercido por los familiares cercanos. Incluso amigos y compadres se consideran, especialmente los últimos, como padres sustitutos.
Otro aspecto importante de la unidad familiar costeña, lo constituye la relación de compadrazgo. Se estableció en esta región desde el período colonial a través del sacramento bautismal y con ella los padres aspiraban a que los padrinos pudieran suplir sus ausencias velando por el bienestar de los hijos. “Su inspiración es entonces la de la supervivencia de la familia para lo cual los mayores contaban con un vínculo en el cual se ponía como garante a los dioses. El compadrazgo no encuentra barreras en las diferencias sociales o étnicas. La palabra empeñada está por encima de las circunstancias”.
Los compadres pasan a ser así elementos integrantes de la familia que junto con queridas, hermanos, primos, hijos de crianza, tíos políticos y medio hermanos conforman la gran parentela costeña, en donde todos son asumidos como parientes entre sí. Este sistema amplio de solidaridad y apoyo que se encuentra en la estructura de la familia, el compadrazgo y la parentela en general, hunden sus raíces en las relaciones de unidad que el mismo medio agreste les impuso a los arrochelados (ver fascículo 6) como condición única para poder subsistir.
La solidaridad y la unión familiar han detenido factores disociadores de la estructura familiar como son la prostitución y el gaminismo. Sólo en los últimos años ante el acelerado deterioro económico que sufre la región y la violencia del interior del país, han aparecido gamines en las principales ciudades de la costa.
VENTAJAS Y PARADOJAS
Hasta hace poco tiempo en algunas comunidades rurales costeñas existía la costumbre que hombres pudientes compraran mujeres jóvenes casi adolescentes, generalmente de bajos recursos. Con dinero o especies compraban su virginidad o embarazo y ellas, después de recibir la dote —el pago—, eran abandonadas por sus maridos circunstanciales recuperando nuevamente su libertad.
Era una forma de esa paradoja en la que vive el hombre costeño: al tiempo que acepta en la mujer su posición de importancia, es profundamente machista. Al niño se le estimulan desde muy pequeño sus funciones sexuales creándose en él la falsa idea de que su status se dignifica con el mayor número de mujeres que tenga.
Puede tener queridas y sus vínculos con ellas son manifiestos y de público conocimiento, forman parte de su sistema de valores. En verdad el código moral es muy, generoso con el varón. Todo esto demuestra de paso que han sobrevivido las prácticas poligínicas de indígenas y negros.
BRILLA EL AFRICANO

La familia negra ha impreso muchos de sus rasgos a la familia costeña a pesar de que durante el período colonial sólo vivió en los palenques y rochelas. La matrifocalidad es uno de ellos.
En la mayoría de los casos fue la madre negra la que asumió la responsabilidad de la -crianza de los hijos producto de las uniones libres, comunes entre los esclavos. Muchas esclavas siguieron ligadas a sus hijos en la etapa postesclavista por tener sus hijos menos de 18 años en virtud de la primera ley de manumisión. Además, investigaciones recientes han demostrado cómo en la mayoría de comunidades negras, al frente de la estructura familiar laboral de la sociedad estuvo la mujer o gran madre, cabeza de una familia numerosa producto de varias uniones y maridos, lo cual le dio, -un toque de matrifocalidad y matrilinealidad a estas comunidades.
La unión libre y el concubinato han sido también costumbres arraigadas -en la familia negra. “De los 63 hijos de esclavas bautizados en la iglesia de San Miguel Arcángel de Santa Marta en 1843 sólo 3 eran legítimos” (Archivo Departamental Santa Marta). En esto tuvieron mucho que ver los arrochelados pues al no vivir en policía —en autoridad— podían imponer patrones culturales. No controlados por el blanco, incubaron prácticas sociales, que subsisten, mal vistas por el español.
El africano es un denominador étnico dominante en la familia costeña. Constituye el substrato racial básico, diluido en algunas zonas por el mulataje o el zamba o cohexiste con minorías blancas e indias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Su comentario es importante. Gracias

Contenido


Imágenes De Barranquilla, Clic.sobre la imagen.

Asuntos amistad a nivel internacional Altafuya
Blogcatalogo Sonico amigos Tagged amistad Hi5 amistades FaceBook


Súbase al mirador del norte, Clic sobre la imagen.

Zoo B/quilla

TermoB/quilla

Clik Sobre La Imagen para más Imagenés

Clik <strong>Sobre La Imagen para más Imagenés</strong>
.Sociedad Portuaría de Barranquilla

TermoFlores

Barranquilla

Judaísmo

MEMORIAS

Norte De Barranquilla, Clic.sobre la imagen.

video


PUERTO COLOMBIA
-----------------------------------------------------------------------------------------